Buscar

miércoles, 27 de julio de 2011

Libro y documental "Almáchar la memoria dormida"


El pasado 9 de junio tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Almáchar la presentación de los trabajos sobre la memoria histórica de Almáchar, presentando el libro "Almáchar la memoria dormida" de Antonio Oliver y Andrés Fernández y el pase del documental de Jorge R. Puche en el que se recogen testimonios de vecinos entrevistados para la realización del libro y sobre la exhumación de una Fosa común, en el cementerio de Almáchar.

sábado, 23 de julio de 2011

Conferencia sobre los brigadistas canadienses

Servicio Canadiense de Transfusión
 
 
SUR.ES / Marbella 22.07.11
El próximo lunes 25 de julio tendrá lugar la conferencia 'Testigos silenciados: brigadistas canadienses en Málaga, 1937' en el Hotel San Cristobal de Marbella. La actividad está organizada por el Ateneo de Marbella y correrá a cargo de David Rodríguez, profesor de Español en la Universidad Concordia de Canadá. La charla estará ilustrada por numerosas imágenes de la época y utilizará la figura del médico Norman Bethune y del Servicio Canadiense de transfusión Sanguínea.

Traumas. Niños de la guerra y del exilio



El pasado 23 de octubre de 2010 fue presentado en Cornella de Llobregat el libro "Traumas. Niños de la Guerra y del exilio" recopilación de 38 testimonios de niños de la guerra, unos del exilio exterior como en Mexico, Venezuela, Francia, Argelia, Rusia y otros del exilio interior el cual tuve el placer de testimoniar através de las vivencias de mi madre y una amiga suya de la infancia con la cual mantenemos actualmente amistad despues de tantos años y vivencias.

Los testimonios que recogí a las dos protagonistas estuvieron basados en las vivencias en las diferentes colonias escolares en las que estuvieron cobijadas durate la guerra hasta que llegó la victoria asi como el retorno a sus casas y como se desarrollo su vida posteriormente.

Desde aqui el agradecimiento a ambas por retomar tan duros recuerdos y asi de esta manera dar un poco de luz y poder conocer "que fue de los niños evacuados de Málaga despues de la desbadá".

Mi aportación:

pág. 471

En la actualidad se esta preparando la edición traducida a francés.

MJBarreiroLG

jueves, 21 de julio de 2011

Nieta del último presidente de la República pide derogar la Ley de Amnistía


ADN/EFE Vélez-Málaga (Málaga)
La nieta del último presidente de la II República, Juan Negrín, y presidenta de honor de la fundación que lleva su nombre, Carmen Negrín, ha pedido hoy derogar la Ley de Amnistía de 1977 por la que prescribieron los crímenes del franquismo.

Negrín, que ha participado en el curso de verano de la Universidad de Málaga (UMA) "De niños a hijos del exilio: la forja de la identidad", que se celebra en Vélez-Málaga, ha asegurado a los periodistas que derogar esta ley supondría dar cumplimiento a las normas del derecho internacional.

"Existen indultos para muchas cuestiones, pero no para los crímenes de guerra y los genocidios, y en España hubo cuatro millones de represaliados y eso tiene que ser condenado por algún gobierno", ha explicado.

No obstante, ha expresado sus dudas a que se derogue la Ley de Amnistía, algo que según ella, contribuiría a reconocer que hubo un genocidio y por tanto, a la reconciliación.

"Francamente, dudo mucho de que esto se consiga, pero lo intentaremos, y si se logra, sería algo para el honor de España", ha añadido.

Por otro lado, ha criticado que el actual Gobierno español se "haya descargado de responsabilidad" y haya dejado en manos de asociaciones y colectivos la exhumación de los restos de fosas comunes, algo que ha calificado como un "desprecio extraordinario hacia los familiares".
Para Negrín, cerrar las cicatrices de la Guerra Civil es "una cuestión de voluntad", y para ello, hay que permitir que se hable de las cosas, "aunque con un máximo de conocimiento y no confundiendo los hechos reales con los propaganda".

La Fundación Juan Negrín cuenta con un archivo de entre 200.000 y 300.000 documentos que fueron recopilados por el expresidente de los ministerios de Hacienda y de la Guerra y del Consejo de Gobierno antes de su exilio, y que podrán consultarse en breve en la sede de la institución en Las Palmas de Gran Canarias.

Según su presidenta de honor, la fundación intenta "enseñar informaciones que hagan que se derrumben falsos mitos surgidos por la Guerra Civil".

miércoles, 20 de julio de 2011

Carmen Negrin considera "inadmisible" la postura del Estado español ante la recuperación de la memoria histórica


VÉLEZ MÁLAGA (MÁLAGA), 20 (EUROPA PRESS)

La presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín y nieta de este político y presidente de la II República española, Carmen Negrín, ha considerado "inadmisible" que el Estado no se haga cargo de la recuperación de la memoria histórica, afirmando que "es éste el que debería asumir esta responsabilidad", que actualmente recae en asociaciones y colectivos de voluntarios.

Así, ha afirmado que le parece "una falta de respeto y un total desprecio hacia los familiares de las víctimas de la Guerra Civil española", y ha señalado a la Iglesia Católica como la institución más adecuada para colaborar en esta recuperación histórica, debido a "los valores que en ella se inculcan".

Negrín, que ha participado en el curso de verano de la Universidad de Málaga (UMA) "De niños a hijos del exilio: la forja de una identidad" celebrado en el municipio malagueño de Vélez Málaga, ha indicado además que el discurso político actual vuelve a apuntar hacia "dos Españas" divididas por la recuperación de la memoria histórica, algo que considera "demagógico" y un "método para no afrontar el problema".

Esta experta, que ha abordado la derogación de la Ley de Amnistía de 1977 como la adaptación de España a las normas internacionales que plantean los crímenes de guerra y los genocidios como delitos no amnistiables, se ha mostrado pesimista ante esta derogación, ya que "la elevada cifra de muertos así como la crueldad que se implantó en aquellos años de guerra" hacen que "se quiera seguir ocultando estos delitos".

El paso del tiempo y el fallecimiento de los protagonistas de este conflicto no debe ser considerado un motivo para la pérdida de la concienciación de los españoles ante estos delitos de guerra, según ha manifestado Negrín, ya que "la represalia a cuatro millones de personas no debe olvidarse, aunque no lo viviéramos".

Por último, la presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín, ha declarado que hay que abordar los acontecimientos ocurridos durante la Guerra Civil española "con un máximo de conocimiento y en función de los textos que se conservan", algo para lo que trabaja esta fundación a través de exposiciones fotográficas, así como con la conservación de más de 200.000 documentos de Juan Negrín.

martes, 19 de julio de 2011

Aprueban una moción de IU para rendir homenaje al filósofo Sánchez Vázquez


Teleprensa 19-07-2011
MÁLAGA.- La comisión de Cultura ha aprobado una moción de Izquierda Unida que permite organizar una serie de actos de homenaje al filósofo malagueño Adolfo Sánchez Vázquez, así como acelerar los trámites para ponerle su nombre a una calle de la ciudad.

Era profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctor Honoris Causa de la misma, y recientemente había inaugurado un nuevo edificio con su nombre. Le fue concedido, entre otros muchos honores, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el 16 de septiembre de 2004 y el mismo año nombrado Hijo Adoptivo de la provincia de Málaga por la Diputación Provincial de Málaga y estaba distinguido con la Orden del Mérito Civil del Gobierno español.

Falleció el 8 de julio del 2011, en el Hospital español de la ciudad de México a los 95 años. En estos momentos estaba dictando sus memorias a su hija Aurora Sánchez Rebolledo, de las que llevaba unas cuatrocientas páginas, que quedan inconclusas por este trágico acontecimiento. Sánchez Váquez permanecía en aquel hospital desde hacía dos años, aproximadamente, y familiares han explicado que ya casi no salía de casa y veía muy poco.

La obra teórica de Adolfo Sánchez Vázquez, su práctica política, su labor investigadora y docente, su propia vida es un testimonio de una vida consagrada a la consecución de un ideal, desde el permanente recuerdo de la Málaga que dejó en su juventud y de la España que soñó .

Biografía:
El 17 de septiembre de 1915 nace en la localidad gaditana de Algeciras. Su padre, Benedicto, era teniente del Cuerpo de Carabineros y tenía dos hermanos, Ángela y Gonzalo. En 1925 su familia fija su residencia en Málaga, tras una estancia en El Escorial. Vivieron primero en El Palo, calle Blas Palomo y después en el Compás de la Victoria y posteriormente en Pedregalejo. En Málaga inicia sus estudios de bachillerato en 1927 en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza.

En 1931 acaba el bachillerato y empieza su actividad política al calor del entusiasmo republicano. En 1932 inicia sus estudios de magisterio (Plan profesional) en la Escuela Normal de Málaga. En 1933 formaba parte del Bloque de Estudiantes Revolucionarios dentro de la F.U.E., y ese mismo año ingresa en la Juventud Comunista, al igual que su hermano Gonzalo. Adolfo era un asiduo visitante de la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País donde le permitió familiarizarse con la obra de los novelistas contemporáneos más importantes y en concreto con la de los escritores revolucionarios que publicaba la Editorial Cenit. Entre sus amistades de entonces estaban Tomás García, Luis Abollado, Juan Rejano, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

En 1935 inicia estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras en Madrid, donde se incorpora al ambiente cultural de las tertulias, estableciendo amistad con jóvenes escritores de la época como Miguel Hernández, Arturo Serrano Plaja... y con otros consagrados como Rafael Alberti, Ramón J. Sender y Pablo Neruda. Comienza a colaborar en la sección literaria de Mundo Obrero y dirige con José Luis Cano la publicación político-cultural "Línea”. En Málaga con José Enrique Rebolledo- hermano de su futura esposa- funda y trabaja en la revista "Sur" dedicada a la poesía.

La sublevación franquista del 18 de Julio le sorprende en Málaga, encomendándose a las tareas de la organización local de las J.S.U., siendo miembro de su Comité Provincial y director de su periódico "Octubre”. En enero de 1937 participa como delegado en la Conferencia Nacional de las J.S.U. de Valencia. A los pocos días de regresar a Málaga la ciudad cae en manos de las tropas facciosas, él participa de la huída de la población civil por la Carretera de Almería, de cuyo horror dejó testimonio en su escrito "Málaga, ciudad sacrificada" en la revista "Hora de España" de mayo de 1937. Durante la ocupación su padre es encarcelado y sentenciado a la pena capital, que más tarde sería conmutada.

Ya en Madrid dirige el órgano de expresión de las J.S.U., el periódico "Ahora". Participa en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en Madrid, donde asisten Malraux, Louis Aragon, Ehremburg, César Vallejo, Alberti, Bergamín, Sender, etc. En septiembre de 1937 se incorpora al frente del Este a la 11ª División, una unidad de choque para la defensa de Madrid, mandada por Lister y siendo su comisario político Santiago Álvarez. Pasó al Comisariado de la División para hacerse cargo de labores de propaganda, así como del órgano de esta unidad militar, "¡Pasaremos!”, trabajando con Miguel Hernández y Paco Ganivet. También estuvo, con la 11ª División, en el frente de Aragón, participando en la batalla de Teruel.

Al entrar el Gobierno del Dr. Negrín la 11ª División se integra en el 5º Cuerpo de Ejército, en el que Adolfo dirige su publicación "Acero”, viviendo el resto de la guerra en Cataluña hasta tener que pasar la frontera. Estuvo clandestinamente en París alojándose en un albergue de la Asociación de Escritores Franceses. Allí recibe la noticia de que México acogerá a los refugiados españoles y en el puerto de Sète embarca a bordo del "Sinaia". La travesía duró quince días, durante los cuales participó en la edición de un periódico con Juan Rejano y Pedro Gárfias. El 13 de junio de 1939 llega a Veracruz.

Pronto se integra en la vida cultural del país, participando en la fundación de "Romance" junto con otros escritores españoles. También publica algunos sonetos en la revista "Taller" de Octavio Paz y participa en el suplemento cultural del diario "El Nacional".

En 1941 se traslada a Morelia para impartir clases de filosofía en el colegio de S. Nicolás de Hidalgo de la Universidad Michoacana. Se casa con Aurora Rebolledo y nace su hijo mayor Adolfo. Allí trata con filósofos exiliados como Gaos, Xirau o García Bacca.

En 1942 publica su libro de poemas "El pulso ardiendo". En 1944 regresa a la capital, donde nacerán sus otros dos hijos, realizando trabajos eventuales de traducción, publicando novelas inspiradas en guiones de películas, dando clases de español al personal de la Embajada soviética.

En 1950 se incorpora al Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de México. En la actividad intelectual de Adolfo predominan sus trabajos de análisis literario y filosófico que apuntan ya hacia la estética.

En 1954 asiste como delegado del P.C.E. en México al V Congreso que se celebró en Praga. Desde esta última ciudad consigue desplazarse con Juan Rejano a Moscú, donde contacta con José Sandoval, interesado en profundizar en temas de estética y marxismo. En 1955 es nombrado profesor ordinario de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M., adquiriendo la titularidad en 1959. Intensifica su labor filosófica, sin renunciar a la crítica literaria multiplicando sus publicaciones: "Ideas estéticas en los Manuscritos económico-filosóficos de Marx"(1961), "Individuo y comunidad en Kafka" (1964), "Las ideas estéticas de Marx" (1965), "Filosofía de la praxis" (1966), "Ensayos sobre arte y marxismo" (1983), "Ética" (1969), "Estética y marxismo" (1970), "Estructuralismo y marxismo" (1970), "Notas sobre Lenin y el arte" (1970), "La estética de Brecht"(1970).

Vuelve por primera vez a España desde su partida al exilio en 1975. Ese año publica: "Del socialismo científico al socialismo utópico", "Sobre arte y revolución", "El teoricismo de Althusser". También publica: "Antihumanismo o humanismo en Marx" (1979), "Textos de estética y teoría del arte" (1982), "Filosofía y economía en el joven Marx" (1982), "Ensayos marxistas sobre historia y política" (1985), "Ensayo sobre Marx y el marxismo" (1986).

miércoles, 13 de julio de 2011

Blas Infante o la dignidad del andalucismo



Noticias de Gipuzkoa- por José Manuel Bujanda Arizmendi - Miércoles, 13 de Julio de 2011
un día de julio de 1885 fue cuando nació Blas Infante en Casares, provincia de Málaga. Se celebra pues este mes el 126 aniversario de su venida al mundo. Su vida viene a ser en buena parte la historia de un esfuerzo titánico por la forja de un ideal, un esfuerzo titánico por la recuperación de su Andalucía. Trazar su biografía viene a ser como bosquejar un pedazo de la historia de Andalucía en su empeño por recuperar dignidad y justicia histórica. Ciertamente, un hombre solo no decide el camino de la historia de la tierra que lo vio nacer y crecer, pero es cierto que también sí hay ocasiones en las que ciertas individualidades desempeñan un papel determinante en un momento histórico determinado.

Blas de Infante considera España como una realidad plural y diversa resuelta de una manera peculiar de unidad. Entiende esa unidad como la suma de caracteres distintivos de variedad y pluralidad que suman y conforman, unidad que si no se concretara de esa manera, entiende él, sería germen en el futuro de periódicas crisis políticas. Parte de una fe inquebrantable de Andalucía, conecta con los movimientos regionalistas españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, enlaza con el andalucismo que, según Nieto Cumplido, se remonta a la Baja Edad Media y que tienen sus manifestaciones más decididas en las "alteraciones andaluzas" de mediados del siglo XVII y en la Junta Suprema de Andújar 1883. Blas de Infante no pretende inventar Andalucía, al contrario, recoge, actualiza, rejuvenece y potencia una vieja y guadianesca realidad.

El final del siglo XIX en el que transcurre su infancia es la época de la Restauración, época de las insurrecciones de 1883 y 1886, años realmente difíciles que tienen su colofón en 1898. Tiempos de crisis profundas del Estado, soplan vientos que lo cuestionan, azotan aires de problemáticas territoriales con los nacimientos de los nacionalismos periféricos en Galicia, Euskadi y Cataluña. Pésimas cosechas que proletarizan, aún más, el campesinado andaluz jalonan esta época, se suceden las revueltas y las sucesivas emigraciones. En definitiva, años en los que la depresión económica asola sin piedad Andalucía.

Blas Infante estudia en Granada Derecho y Filosofía y Letras, entra en contacto con destacados especialistas del pasado del Al-Andalus, contrasta el pasado esplendoroso de Andalucía y su presente dramático, desarrolla sus ansias de luchar por la redención de Andalucía, aumenta sus conocimientos sobre su historia, cultura y realidad, logra las oposiciones a notaría, ejerce en Sevilla, entra en contacto con su mundillo intelectual y convierte esa ciudad en base y eje neurálgico de su acción andalucista. Ciertamente, Andalucía llega a ser el auténtico hálito medular de su vida.

El Ideal Andaluz conoce su primera edición el año 1915, fecha clave para el andalucismo. Es el libro del andalucismo, donde se plasman los fundamentos teóricos del movimiento, sus metas y sus objetivos así como una reflexión sobre la trayectoria seguida hasta el momento. Blas Infante habla ya de la "sociedad de las regiones españolas", señala los defectos del centralismo, y lamenta el empobrecimiento de una Andalucía incapacitada y agonizante.

Blas de Infante se propone levantar Andalucía, se propone recuperarla, rehacerla y regenerarla basándose en estos cuatro principios: 1- Despertando sus potencias dormidas y estimulándola en la lucha creadora. 2- Fortaleciendo sus cualidades, defendiendo su personalidad y despertando su patriotismo y su dignidad. 3- Encendiendo los cerebros apagados de sus hombres y de sus mujeres mediante una acción pedagógica intensa y adecuada. 4- Fortaleciendo su vida económica, devolviendo la tierra a quien la trabaja y arrancándola al tiránico régimen de propiedad existente.

En 1916 se produce el despliegue del movimiento andalucista, y la formulación de sus bases ideológicas tanto en lo político como en lo ideológico. Es el año en el que se empieza a hablar de federalismo y en el que se crea el primer Centro Andaluz en Sevilla, origen de lo que fueron posteriormente apareciendo a lo largo y ancho de Andalucía. Es precisamente dicho centro quien publica un Manifiesto y un Programa Regionalista en el que se formulan las bases de una política andalucista. Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, en 1923, el Gobierno central finiquita toda actuación andalucista, los centros andaluces son cerrados y se prohíben la celebración de actos de carácter andalucista. En plena regresión política, Blas Infante se dedica a escribir, redacta sus Cartas Andalucistas como forma de mantener vivo el espíritu andalucista, son tiempos de reflexión y sombras, pero también de contactos discretos y organización

Es ya con la caía de la dictadura cuando el andalucismo, y los demás nacionalismos que están surgiendo en Euskadi, Cataluña y Galicia, renacen con fuerzas renovadas e intensa actividad, tiempos en los que Blas Infante participa de una manera muy directa al amparo de una República ilusionante recién nacida y que acepta la tramitación de los Estatutos de Autonomía respectivos. Y es precisamente a la consecución de un Estatuto de Autonomía para Andalucía a lo que dedica sus mayores y mejores esfuerzos. Así, los acontecimientos se precipitan y a los centros andaluces le sigue la Junta Liberalista, asesorada por el Consejo Político Andaluz y por el Consejo Afirmación de Andalucía del que forman parte los intelectuales dedicados al estudio de los antecedentes históricos de Andalucía, así como de sus problemas presentes. El resultado de estos trabajos se difunde en los Ateneos, Centros Andaluces y en su órgano de expresión, Andalucía Libre. Y así, la Junta Liberalista de Sevilla en mayo de 1931 solicita a la Diputación que convoque una asamblea de diputaciones andaluzas para crear una ponencia que elabore un Proyecto de Estatuto Andaluz. Dicha Asamblea se celebra en Sevilla el 6 de julio y se acepta la idea propuesta: la mayoría de los ayuntamientos consultados se pronuncia favorablemente para que se otorgue a Andalucía una autonomía económica y administrativa que le permita desenvolverse, libre del exceso del centralismo. En las elecciones de 1931 la candidatura andalucista expone los puntos esenciales: repudio del centralismo, defensa del federalismo y de los planteamientos autonómicos, rechazo del caciquismo y de los tinglados electorales, reforma económica y de la justicia, libertad de enseñanza, matrimonial y religiosa. Muchas de estas cuestiones se integran más tarde en el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía. El 2 de abril de 1936 la Junta Liberalista de Andalucía decide publicar con la máxima urgencia, y distribuir masivamente, el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía, para el desarrollo de la campaña los andalucistas crea la llamada Acción Pro Estatuto Andaluz con la colaboración de sindicatos, partidos políticos y diversas entidades económicas y culturales.

El 15 de julio, a las puertas del alzamiento militar fascista, Blas Infante escribe: "El Estatuto andaluz será lo que quiera que se todos los andaluces, pues a todos ellos venimos a llamar para que, con la sencillez y aún el simplismo que deseen, lleguen a delinear la figura de un Gobierno propio" (La identidad de Andalucía. Domínguez Ortiz. Granada 1976).

Es detenido el 2 de agosto en su casa de Coria del Río, donde celebra con su familia el nacimiento de su segundo hijo, Pernocta primero en un cuartelillo de la Falange, luego a manos de la Policía y posteriormente en una prisión-cine improvisada. Ocho días más tarde, camino de Carmona, dedos anónimos aprietan el gatillo del crimen. Una descarga cerrada al borde de la cuneta ahoga el grito de ¡Viva Andalucía libre! antes de que Blas Infante cayera muerto en el linde de una huerta.

sábado, 9 de julio de 2011

Experto niega las fuentes orales como material único para la construcción de la memoria histórica



La memoria histórica de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista debe verse fundamentalmente a través de la documentación", así lo ha manifestado este martes el catedrático de Historia Universal y Contemporánea de la Universidad de Córdoba, José Manuel Cuenca, en el curso "La excelencia de las Humanidades" que se enmarca en la Décima Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en el municipio malagueño de Ronda.

RONDA (MÁLAGA) 5 (EUROPA PRESS)
"La memoria histórica de la Guerra Civil Española y de la dictadura franquista debe verse fundamentalmente a través de la documentación", así lo ha manifestado este martes el catedrático de Historia Universal y Contemporánea de la Universidad de Córdoba, José Manuel Cuenca, en el curso "La excelencia de las Humanidades" que se enmarca en la Décima Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en el municipio malagueño de Ronda.

Cuenca ha señalado que los documentos historiográficos que acreditan los hechos acontecidos en España durante el conflicto bélico son "fundamentales para construir una información veraz y segura".

Por el contrario, ha manifestado que las fuentes orales son aún "débiles y jóvenes para la reconstrucción de una parte de la historia de España tan trascendental".

Así, y poniendo de relieve el valor del testimonio de víctimas y familiares de éstas, ha señalado que la transmisión oral es una fuente "discreta" y valiosa para la construcción de la historia del mundo actual y ha manifestado que, de no haber sido por los testimonios de numerosos testigos, no se podría haber escrito sobre personajes tan relevantes como Napoleón III o Isabel II.

Por último, Cuenca ha recalcado que "las víctimas del pasado merecen el respeto absoluto" y que sus testimonios también ayudan a recuperar datos de la Guerra Civil y el régimen franquista.

viernes, 1 de julio de 2011

Homenaje a Leopoldo del Prado



CJC Málaga 28/6/11

El próximo día 13 de julio se cumplen dos años del fallecimiento de Leopoldo del Prado y por ello, el miércoles, día 6 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (UMA) se ha organizado un homenaje en su memoria. En este acto queremos resaltar su actividad profesional como abogado y economista, siempre en defensa de los trabajadores y trabajadoras, y su compromiso político como militante marxista-leninista del PCPA-PCPE. Vamos a proyectar un video con fotos, habrá varias intervenciones y finalizaremos el acto con la actuación de Manolo Guirado, cantautor malagueño. El acto lo organiza la Fundación Obrera de Investigación y Cultura (FOIC) y lo apoyan el PCPA-PCPE, los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC) y los Comités para la Unidad Obrera (CUO) Esperamos contar con vuestra asistencia.