Buscar

lunes, 28 de mayo de 2012

Álbum Manuel Altolaguirre



Álbum Manuel Altolaguirre. Biografía por James Valender
Residencia de Estudiantes

Con la colaboración de Acción Cultural Española, el Centro Cultural Generación del 27 y El Colegio de México.

Siguiendo la estructura por bloques cronológicos y las pautas de diseño de la colección, el álbum dedicado a Manuel Altolaguirre incluye una biografía del poeta —a cargo de James Valender— que traza un exhaustivo recorrido por las distintas etapas de la vida del poeta, marcada, como la de tantos intelectuales españoles de su generación, por el exilio. Muchas de las imágenes y documentos (manuscritos, cartas, libros) que se reproducen en este álbum proceden de la propia Residencia, donde se encuentra depositado el Archivo de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez por voluntad de su heredera, Paloma Altolaguirre. Además, el libro recogerá un nutrido conjunto de imágenes dispersas en instituciones y colecciones particulares de los lugares donde Altolaguirre vivió.

LA LIBRERÍA DE CAZARABET

domingo, 20 de mayo de 2012

El Ayuntamiento aportará 61.000 euros al monumento para la memoria histórica

Se incluye en un convenio en el que participan la Junta y el Gobierno central con la ayuda de la Universidad

laopiniondemalaga.es 19 de mayo de 2012   
La junta de gobierno local acordó ayer destinar una partida para la aportación municipal al nuevo convenio que se va a suscribir con la Asociación contra el Silencio y el Olvido y por la Memoria Histórica de Málaga para realizar un monumento en el cementerio de San Rafael, cuyo proyecto ya fue aprobado en el anterior consejo de la Gerencia de Urbanismo.

Concretamente, la contribución del Ayuntamiento a este nuevo convenio será de 80.000 euros, que comprenden la partida citada que asciende a 61.993 euros, así como un importe que se va a asignar a Parcemasa hasta llegar a los 80.000 euros antes mencionados.

El Consistorio tiene previsto suscribir próximamente con esta asociación un nuevo acuerdo para la realización del monumento donde reposarán los restos humanos exhumados en el cementerio de San Rafael, y en el que la administración local contribuirá con el importe indicado y la asociación aportará las subvenciones que le han sido concedidas por el Gobierno central y la Junta de Andalucía.

Este convenio se enmarca en los firmados anteriormente con dicha entidad y en los que también participaron la administración regional y la Universidad de Málaga que concluyen con la realización del monumento indicado.

La partida de 61.993,20 euros, para la que se ha aprobado el cambio de finalidad, procede de un sobrante de 2011 de la Gerencia Municipal de Urbanismo para el proyecto del Auditorio.

domingo, 13 de mayo de 2012

Memoria/Teba


Francisco Pimentel - La Voz de Ronda 12.05.2012
Hasta ahora se han localizado más de 2.000 fosas comunes de víctimas del franquismo y solamente se han exhumado una décima parte quedando por abrir más de 1.800 fosas, nadie sabe con cuántos cuerpos, nadie sabe todavía cuántas miles de personas fueron víctimas de la brutal agresión del fascismo.

Las últimas exhumaciones de las que tenemos noticias se están realizando en Teba y en Gavilanes, lugares tan distantes geográfica y culturalmente que las mentiras franquistas hicieron que durante decenios a la gente de uno y otro sitio les pareciera que los otros eran los bárbaros y los enemigos, cuando la verdad es que los únicos bárbaros enemigos de los pueblos eran los nazis y los fascistas.

En Teba ya se han recuperado 35 cuerpos de los 125 vecinos que fueron asesinados entre 1936 y 1949. La fosa tiene unos 25 metros de largo por 2 de ancho. Los arqueólogos delimitan con paciencia los esqueletos. El cuidado que ponen en su trabajo contrasta con la brutalidad con la que los fusilados fueron enterrados tirados unos encima de otros no se sabe si por las prisas o por el propio odio de quienes los mataron. Entre los restos humanos se han hallado numerosos objetos personales como mecheros, monedas y medallas de la Virgen del Rosario patrona de Teba.

Entre el 12 y el 14 de Septiembre de 1936 cuando las tropas franquistas tomaron el pueblo muchos tebeños huyeron en dirección a Casarabonela en la que se llamó la noche de las huidas. Muchísima gente se fue y otras que creían que no tenían porqué huir se quedaron en el pueblo y con éstas empezaron los falangistas la represión.

Hasta Febrero de 1937 la mayoría de los que escaparon se refugiaron en Casarabonela y en cortijos cercanos y cuando el frente republicano estaba a punto de ceder todos se fueron hacia Málaga. El 6 de Febrero de 1937 fueron interceptados en Campanillas y al asegurarles las tropas franquistas que las personas que no tenían delitos de sangre podían regresar a sus casas porque no les pasaría nada mucha gente emprendió el viaje de vuelta.

Llegaron a la entrada de Teba entre los días 7 y 10 de Febrero y fueron detenidos casi todos los hombres para los que improvisaron un par de cárceles en dos casas donde los tuvieron hasta el día 23 de Febrero de 1937. Cuando las tropas de Queipo de Llano ya habían entrado a sangre y fuego en Málaga sucedió lo que en el pueblo se conoce como la noche de los ochenta.

Esa noche, los falangistas sacaron de las dos cárceles donde los tenían encerrados a los vecinos, ferroviarios, maestros, peones, que habían regresado al pueblo habiendo creido las proclamas de Franco que prometía respetar a quienes no tuvieran delitos de sangre y en grupos de diez los fusilaron en las tapias del cementerio y los tiraron a la fosa. Entre los 83 asesinados esa noche había tres mujeres. Una de ellas de 22 años estaba embarazada de siete meses y fue acusada del delito de haber llevado la Bandera Republicana el 1 de Mayo.

Hay más de 30 familias del municipio de Teba que desean poder enterrar a sus seres queridos en un lugar digno.Un vecino tiene en su memoria la historia de sus dos abuelos y un tío que los fusilaron colocados contra la pared a la entrada del cementerio. Ahora se pide un panteón para enterrar los restos de todas las víctimas del terror y una vez que se identifiquen todos los familiares que quieran podrán darles digna sepultura.

...en Gavilanes de Ávila comenzaron los trabajos de exhumación de tres jornaleros. Junto a los restos óseos se han encontrado 55 clavos de unos 7 centímetros algunos de ellos entre los huesos de la muñeca o muy pegados al fémur por lo que todos los indicios indican que fueron torturados antes de ser asesinados...

Francisco Pimentel
Asociación Memoria Histórica de Ronda

domingo, 6 de mayo de 2012

Víctimas de la “anticultura” franquista. La depuración del profesorado durante la guerra




Fuente: Elaboración propia a partir de AHMA. Fondo Municipal. Secretaría. Legajo 3226


Comunicación presentada en el I Congreso de Víctimas del Franquismo por Miguel Angel Melero Vargas

El proceso de control y expurgo que, sobre los trabajadores del Ayuntamiento de Antequera y denominado desde la propia Autoridad como “Depuración de personal marxista”, comienza a desarrollarse en la ciudad a partir agosto de 1936, va a extenderse al profesorado de la ciudad y sus anejos, tanto el de las escuelas primarias como el que desarrollaba su trabajo en instituciones como la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Pedro Espinosa.

La legislación
Paralela a esa provisionalidad comentada con las primeras separaciones de puestos, la regulación de la depuración del profesorado tiene su punto de inicio en el artículo Sexto de la Orden de 19 de agosto de 19361, a través del cual desde los diferentes rectorados que se hallaban dentro de zona sublevada, van a solicitarse a los ayuntamientos, informes de conducta de los profesores del municipio, incluyendo antecedentes, así como la conducta política, moral y personal; unos informes que seguidamente serán remitidos a la Junta de Defensa Nacional, en base a la Orden de 28 de agosto de 19362, que también dictará las primeras normas sobre la conveniencia o no de renovación de los directores de los diferentes centros de Enseñanza.
Se inician por tanto las primeras depuraciones de docentes, que serán hechas públicas en los diferentes boletines provinciales.
Será ya posteriormente cuando, a través del Decreto 66 de 8 de noviembre de 19363, se anuncie “una revisión total y profunda en el personal de Instrucción Pública”, como trámite previo a una “reorganización radical y definitiva de la Enseñanza” 4, que no busca sin embargo más que el desmantelamiento de la obra educativa republicana, basada en principios como la coeducación y el laicismo, así como en otros destinados a la mejora y modernización pedagógica.
Junto a esto, prevalece una finalidad clara de que ningún docente pudiera ejercer su labor sin ser sometido a depuración, en base a su actuación política, religiosa o moral.
La purga de docentes comienza por tanto a dotarse de base y cuerpo legal, siendo creadas cuatro comisiones (A, B, C y D) de carácter temporal, destinadas a una primera depuración del profesorado, así fuera universitario, profesores de escuelas de ingenieros y arquitectos, de escuelas de Artes y Oficios y Comercio, así como de Primera y Segunda Enseñanza.
Sus pautas de actuación y sanciones quedarán impuestas a través de la Orden del Ministerio de Educación Nacional del 11 de marzo de 1938.
En lo que respectaría a Antequera, debía nombrarse una comisión compuesta por un Director de Instituto de Segunda Enseñanza, un Inspector de Primera Enseñanza, el Presidente de la Asociación de padres de familia y dos personas consideradas de solvencia moral y técnica; cargos “irrenunciables” y que serían nombrados por el Presidente de la Junta Técnica del Estado, a propuesta de las Comisiones de Cultura y Enseñanza. Tres años más tarde, a través de la Orden de 2 de noviembre de 19395, se une un Vocal más, en representación de FET y JONS.
Por otro lado, este Decreto 66 se completa con la Orden de la Junta Técnica del Estado de 10 de noviembre de 19366, por la que se establece el derecho de las comisiones de reclamar de autoridades, centros y personas, cuantos informes sobre la conducta profesional, social, política y personal de todos aquellos docentes que se encontraran en activo a 18 de julio de 1936, siendo considerados como obligatorios los que pudieran redactar el Alcalde, el Cura Párroco o el Comandante del puesto de la Guardia Civil.
Sobre la base de estos informes e investigaciones realizadas, las comisiones elevarían a la Comisión de Cultura y Enseñanza su propuesta que giraría en torno a tres niveles: la Confirmación en el cargo, el Traslado o la Separación definitiva del docente.
Anexo a este último caso destaca el tema de las Habilitaciones para la enseñanza, resoluciones sin sanción, a través de las cuales se otorgaba permiso para el desempeño de las funciones de magisterio; una salida a la enorme criba producida por la purga del profesorado, pero que no va a ser acicate para escapar a su propia depuración.
Así, a través de la Orden de 11 de mayo de 19387, desde el ya Ministerio de Educación Nacional se establece que sólo podrá realizarse una depuración completa y eficaz del personal docente, cuando el control y purga del profesorado se extienda a los maestros habilitados, impidiendo el acceso a la enseñanza a aquellos que hubieran sido objeto de sanción o, sin haberse resuelto su expediente, se encontraran propuestos para la misma.
La persecución al maestro considerado como no comprometido con el nuevo Régimen o lo que es lo mismo, partidario de la República, es más que evidente, como lo demuestran las depuraciones efectuadas sobre los docentes con plazas en propiedad o los habilitados.
Sin embargo para el Régimen estas no son suficientes, extendiendo la sombra de la depuración a la Enseñanza Privada.
De esta forma, pocos días después de las instrucciones dictadas sobre el control de los maestros habilitados, la Orden de 14 de mayo de 1938 surge con el objetivo de evitar que los docentes separados de la instrucción pública en base a un expediente de depuración, accedan a la Enseñanza Privada.
A principios de 1939 la gran mayoría de los expedientes de depuración iniciados casi tres años antes en la cada vez mayor zona ocupada por las fuerzas sublevadas, siguen sin resolverse de forma definitiva.
A esto se une el hecho de que la ocupación de Barcelona va a provocar el surgimiento de una nueva oleada de profesores que, dependientes ahora de la Jefatura del Servicio Nacional de Primera Enseñanza, van a ser sometidos a depuración.
Surge así la necesidad del establecimiento de una serie de medidas en caminadas, tanto a controlar definitivamente y de forma eficaz la depuración del profesorado, como a resolver los expedientes iniciados.
Así, la Orden de 8 de febrero de 19399 prohíbe la entrada en el Sindicato Español delmMagisterio, primera manifestación del corporativismo profesional de los maestros durante el Franquismo, creada en agosto de 1936 con la intención de dotar de unidad y conseguir el control ideológico del Magisterio primario10, a los funcionarios que aún no habían sido sometidos a depuración.
De la misma forma, un mes más tarde, la Orden de 18 de marzo de 193911 ordena la supresión de las Comisiones A y B (aplicables a los docentes universitarios y de las Escuelas Especiales) creadas al amparo del Decreto 66 de 8 de noviembre de 1936, manteniendo por el contrario las de carácter provincial, esto es las concernientes a la enseñanza primaria y secundaria, y creando la Comisión Superior Dictaminadora12, a la que se encomienda la conclusión de los expedientes incoados por las Comisiones Depuradoras desde 1936, así como una clasificación de las resueltos todos los expedientes de depuración. BOE. Nº 41. 10 de febrero de 1942. sanciones, que van desde el traslado forzoso con prohibición de solicitar cargos vacantes por un periodo de entre uno y cinco años, la suspensión de empleo y sueldo de un mes a dos años, la postergación de uno a cinco años, la inhabilitación para el desempeño de cargos directivos o de confianza, o la separación definitiva del puesto.
No cabe duda de que dentro de esta clasificación, será la del traslado forzoso la que presente una menor gravedad para el docente, al menos en el sentido de que supone para este el no perder su puesto de trabajo.
Un traslado sobre el que también se presenta a su vez una clasificación en base a la gravedad de la sanción impuesta.
Así la Orden de 2 de noviembre de 193913 va a ofrecer una distinción entre traslado dentro de la provincia (o a poblaciones que incluso no perteneciendo a la misma provincia, no disten más de veinte kilómetros de distancia del municipio en que originariamente impartía clase) o por contra una movilización fuera de la provincia.
Esta orden va a suponer de alguna forma un nuevo intento por parte de las Comisiones Depuradoras de acelerar y normalizar la clarificación de las situación de los maestros, en este caso los propuestos para traslado, implicando por otro lado la derogación de la Orden de 18 de enero de 193814, refrendada por la Orden de 27 de febrero de 193815, y que facultaba a los alcaldes a solicitar, en caso de considerarlo oportuno, que los maestros sancionados y que ejercían la docencia en su municipio, no fueran trasladados.
Sí se mantienen por el contrario las normas que, sobre todo concernientes a los trámites administrativos relacionados con el traslado forzoso de los docentes, se recogen entre los artículos 13 y 17 de la Orden de 20 de agosto de 1938.
Esta necesidad de normalización de la situación del profesorado va a posibilitar un punto de inflexión a través de la Orden de 22 de noviembre de 193917, por la que se abre una vía a la esperanza de los docentes a los que afectaba la depuración del profesorado.
Así, se ordena la reposición en sus cargos o destinos de los profesores suspensos de empleo y sueldo y que no estuvieran sometidos a expediente de depuración; mientras, para los que sí se encontraban con expediente en trámite, se establece el pago de la mitad de su sueldo, mientras se concrete la resolución del mismo.

El caso de Antequera
Pocos días después de que Antequera formara ya parte de zona sublevada, el proceso de “normalización” que desde mediados de agosto va a desarrollarse sobre las diferentes estructuras que debían conformar la vida cotidiana de la “nueva Antequera”, va a comenzar a afectar al profesorado que desarrollaba su labor docente en los diferentes centros de enseñanza Primaria y Secundaria de la ciudad.
Un profesorado que, debido a las circunstancias excepcionales de la guerra, va a presentar situaciones, y sobre todo devenires, muy variados.
Y es que en el verano en que estalla la sublevación y se suceden las etapas de Dominio Republicano y Ocupación de Antequera por las tropas rebeldes, los centros de enseñanza se encuentran en periodo vacacional.
Esto provoca que muchos de los maestros que desarrollaban su labor docente en Antequera y sus anejos, se encontraran fuera de la ciudad, esperando la incorporación al nuevo curso, bien en sus municipios de origen, o en otros puntos de la provincia o fuera de ella.
En este contexto, y en base a la ya mencionada Orden de 19 de agosto de 1936, desde el Rectorado de la Universidad de Granada se solicitan al Ayuntamiento de Antequera, informes de conducta política, moral y personal, tanto de la totalidad de los profesores del Instituto, como de aquellos docentes de las escuelas de la ciudad y los anejos, sobre los que existieran dudas de su comportamiento durante la etapa republicana o su adhesión a la nueva situación sociopolítica.
Así, el 5 de octubre son remitidos los primeros informes, correspondientes al personal docente del Instituto de Segunda Enseñanza “Pedro Espinosa”.
En este sentido la Comisión debía solicitar cuatro informes (Alcalde, Guardia Civil, Cura párroco y persona de solvencia moral, religiosa y política) sobre los que establecer la base de actuación en cada uno de los expedientes de depuración: Ver cuadro páginas 5 a 7
En base a la anterior tabla, de los once profesores que componían la plantilla de docentes en el curso 1935-1936, cinco de ellos, Nemesio Sabugo Gallego (Francés) Manuel González Danza (Dibujo) Jesús de la Peña Seiquer (Lengua y Literatura) Manuel Chaves Jiménez (Geografía e Historia) y Antonio Rodríguez Garrido (Matemáticas) serán confirmados.
De ellos destaca el caso del profesor Manuel Chaves Jiménez, cuya conceptuación moral, política y religiosa en los informes remitidos al Rectorado de la Universidad de Granada, habían sido bastante negativos, pero que iba ser sin embargo confirmado en su puesto.
No menos llamativo será el caso del profesor Nemesio Sabugo, miembro del Partido Radical durante la II República, y primer Presidente del Ateneo Social (máximo organismo de la extensión cultural del Instituto más allá de la mera función pedagógica dentro de las aulas, y que desarrollará una muy intensa actividad durante los meses en que este permanezca activo) y que a pesar de su controvertida actuación en los años anteriores a la guerra, no sólo será confirmado, sino que llegará a convertirse en primer Jefe Local de Falange tras la ocupación de Antequera.
Por otro lado, un indicador interesante del que posteriormente va a ser resultado de la depuración, será el de la ubicación de los profesores en el momento en que se formulen los expedientes.
Es preciso señalar que algunos de los profesores (por no ser de Antequera o por simples vacaciones) que se encontraban fuera de la ciudad cuando estalla la sublevación, no podrán regresar a Antequera hasta que no fueran ocupados por el Ejército los diferentes lugares en los que se encontraban.
Esto llevará en algunos casos a malentendidos que podrán perjudicar a los profesores (por ejemplo, el profesor se encuentra fuera al estallar la sublevación y no puede regresar a la Antequera “nacional” por hallarse en “zona roja”. Cuando el lugar en el que se encuentra es ocupado y puede regresar, su ausencia puede entenderse como abandono de puesto, con las consecuencias que esto puede acarrearle.
Así, de los once docentes, cinco permanecen en Antequera (tres confirmados y dos destituidos) mientras que los seis restantes se encuentran fuera de la ciudad (siendo de ellos dos los confirmados y cuatro los destituidos)
Junto a la depuración llevada a cabo sobre los docentes del único centro de Enseñanza Secundaria existente en la Antequera de estos años, y a través de la Comisión D, encargada del Magisterio Nacional, van a ser sometidos a informe de conducta todos los profesores del resto de escuelas de la ciudad, siendo variada la situación y desenlace de los mismos. Ver cuadro páginas 10 a 15
Las ocupaciones de Antequera y Málaga entre agosto de 1936 y febrero de 1937 van a motivar una oleada de presentaciones ante las autoridades civiles y militares de la ciudad antequerana, promulgando su adhesión al Movimiento Nacional y solicitando certificaciones que acrediten esta condición de presentados.
Es la antesala de un proceso de Depuración del profesorado, que va a alcanzar en Antequera una intensidad muy considerable.
Así, de los veintidós docentes sometidos a expediente de Depuración, diecinueve van a presentarse de manera progresiva. Sólo tres por tanto serán los no presentados, correspondiendo a los profesores de las escuelas de los anejos de Villanueva de Cauche y Villanueva de la Concepción, que continúan desarrollando su labor hasta la ocupación de la zona Sur del término de Antequera, dentro de las operaciones para la ocupación de Málaga.
Pero es en los docentes presentados donde mejor se vislumbra el alcance de la depuración. De estos por tanto sólo cuatro (un 18,18%) van a ser confirmados en su puesto.
De los restantes, trece serán destituidos o suspensos de empleo y sueldo, siendo cinco de ellos restituidos posteriormente. Los otros ocho (un 36,36%) serán definitivamente depurados y separados del cargo.
Por otro lado, la depuración del profesorado va a afectar fundamentalmente a los hombres (quince frente a siete profesoras, o lo que es lo mismo, un 68,18% frente a un 18,32%) lo que supone un indicador de la mayor implicación del hombre en la etapa republicana y en la guerra.
Esta mayor implicación se reafirma en el hecho de que, de los cuatro docentes ya mencionados que fueron confirmados en sus cargos, sólo uno será hombre (un 6,67% del total de hombres depurados, frente al 42,86% que del total de mujeres sometidas a expurgo, representan las tres profesoras confirmadas)
Otro aspecto de reafirmación de esta teoría es el de que, de las ocho destituciones definitivas, siete (un 87,5%) corresponderán a hombres, mientras que el 12,5% restante va a aplicarse a la única mujer depurada de forma permanente.
En definitiva, el proceso de Depuración del profesorado llevado a cabo en Antequera desde agosto de 1936, va a suponer la investigación de treinta y cuatro profesores que desarrollaban labores docentes en la ciudad antes de 18 de julio de 1936; once pertenecientes al Instituto Pedro Espinosa y veintidós maestros nacionales, a los que se unirá Juan Hernández Rodríguez, profesor de Geometría de la Escuela de Artes y Oficios García Gómez.
De ellos, sólo nueve (un 26,47%) serán confirmados en su puesto de manera inmediata, mientras que quince (un 44,12%) serán definitivamente destituidos.
Y no cabe duda de que, tanto en las confirmaciones como en las destituciones o separaciones definitivas, tendrán una influencia fundamental los informes de conducta política, religiosa y moral efectuados sobre los docentes expedientados; sobre todo los que competían al carácter y antecedentes políticos.
Y es que la resolución final, en la gran mayoría de los casos, va a efectuarse en base al aspecto político, por encima de otros comportamientos.
Así podrán encontrarse casos en los que, a pesar de haber sido considerados con moral y religiosidad buena, su ascendencia política izquierdista será razón suficiente para la destitución; de la misma forma que aquellos cuyas prácticas religiosas y comportamientos morales eran como mínimo cuestionables, serán confirmados en caso de haber mostrado una adscripción política derechista.
Sin embargo, no es menos cierto (como revelan los propios informes) que aquellos docentes relacionados con una vinculación política conservadora, van a ser por lo general considerados también como de moralidad y religiosidad aceptables.
Pero de lo que no cabe duda es de que el proceso depurador va a generar una situación de importante merma de profesorado, de la que Antequera no logrará recuperarse hasta más allá del final de la guerra.

Testimonio de Ana Avilés y Francisco Pimentel, de la Asociación de Memoria de Ronda (Málaga)


Testimonio de Ana Avilés y Francisco Pimentel, de la Asociación de Memoria de Ronda (Málaga). En Ronda hay localizadas 19 fosas comunes y una estimación de unos 1600 asesinado

IU estará "vigilante" para que el cementerio de San Rafael se convierta en el Parque de la Memoria

Antigua prisión provincial de Cruz de Humilladero

Aplaude la aprobación del proyecto del monumento que recordará a las víctimas de la Guerra Civil

MÁLAGA, 3 May. (EUROPA PRESS) -
El portavoz adjunto de IU en el Ayuntamiento de Málaga, Eduardo Zorrilla, ha mostrado su "gran satisfacción" por la aprobación este jueves en la Gerencia de Urbanismo del proyecto básico y de ejecución para la construcción en el antiguo cementerio de San Rafael de un monumento en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y ha confiado en que estos terrenos se conviertan, finalmente, en el Parque de la Memoria.

Zorrilla ha asegurado que su grupo se mantendrá "vigilante" y seguirá exigiendo la realización del Parque de la Memoria que propuso la Asociación de la Memoria Histórica y Contra el Olvido.

"Por la propia dignidad de lo que representa, el monumento no puede quedarse en medio de un erial y esperamos que el equipo de gobierno del PP dé los pasos necesarios para la construcción del parque", ha manifestado.

CÁRCEL DE CRUZ DE HUMILLADERO
Por otra parte, el concejal de la coalición de izquierdas ha recordado en un comunicado que el pleno del Ayuntamiento ya aprobó destinar la antigua prisión provincial de Cruz de Humilladero, una vez sea recepcionada, a uso ciudadano.

"Creemos que tiene cabida el centro de documentación sobre la memoria histórica, ya que esta cárcel ha sido escenario de la represión franquista en la provincia", ha declarado Zorrilla.

Una pirámide de mármol recordará a las víctimas de la Guerra Civil

Recreación del parque y del monumento

Urbanismo aprueba hoy el proyecto de este monumento, de diez metros de alto, que se ubicará en el Parque de San Rafael, dedicado a la memoria histórica

Málaga Hoy- S. Sánchez / Málaga 03.05.2012
Cuando aún está por definir el calendario y la financiación del futuro parque de la memoria que se ejecutará sobre los suelos del cementerio de San Rafael, donde se localiza una de las mayores fosas comunes de víctimas de la Guerra Civil española, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga da luz verde hoy al diseño del que será el monumento a instalar en este espacio en recuerdo de los fallecidos. Víctimas a las que se rendirá homenaje con la construcción de una pirámide de casi 10 metros de alto (8 de ellos sobre rasante y casi dos bajo tierra), y de 140 metros de base, que estará recubierta de mármol blanco y cuyo coste se estima en unos 200.000 euros y el plazo de ejecución en 12 meses.

Así consta en la documentación a la que tuvo acceso este periódico y que recoge el acuerdo que se propone hoy mismo al consejo de administración del organismo municipal. De acuerdo con esta información, el diseño elaborado por el departamento de Arquitectura de Urbanismo prevé que en la parte baja "y de manera visible" queden grabados "los nombres de todas las víctimas documentadas", y que se calculan en unas 4.500. Al tiempo, la pirámide servirá como una especie de panteón para los restos que han podido ser rescatados en las excavaciones realizadas en la zona y que se corresponden con un total de 3.500 cadáveres. Según explicaron a Málaga Hoy, la idea es que bajo esta estructura se depositen tantas cajas como restos se mantienen.

La construcción de la mencionada zona verde, salpicada de espacios lúdicos destinados a los vecinos, cuenta con el aval de las tres administraciones públicas implicadas en la intervención. De hecho, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, incluyó el proyecto en el marco de su programa electoral en los últimos comicios locales. En su documento hablaba de un parque de 30.000 metros cuadrados, con un monumento que "represente la paz, la libertad y la convivencia, en consenso con las asociaciones de la memoria histórica". Esta intervención forma parte del ideario colectivo de la ciudad desde hace varios años, sin que hasta la fecha haya logrado impulsarse de manera definitiva. Cabe recordar que el propio equipo de gobierno del PP llegó a solicitar en 2008 a la Junta de Andalucía que destinase parte de los fondos europeos (Feder) de los que disponía a impulsar este proyecto, que en aquel momento se valoró en unos 9 millones de euros.

I Ciclo de Cine e Historia


Queridos amig@s os invito al I CICLO DE CINE E HISTORIA: GUERRA, POSGUERRA, EXILIO Y EMIGRACIÓN EN CLAVE DE GÉNERO que tendrá lugar entre el mes de mayo (jueves 17, viernes 25, jueves 31) y junio (jueves 7), en la Facultad de Filosofía y Letras (Aula de María Zambrano) a las 18:30 horas. La inscripción es GRATUITA hasta completar aforo.

Para inscribirse tenéis que enviar un correo con vuestros datos personales nombre, apellidos y DNI a: ciclocinehistoria@gmail.com
o llame al 629902285. Este ciclo está dirigido a toda la comunidad educativa y no educativa en general. Al finalizar el Ciclo se os hará entrega de un certificado de asistencia oficial.

Al comenzar el ciclo, la profesora y investigadora Rosa M. Ballesteros García, especialista en género, dará una breve- charla sobre la relación existente entre mujer y cine (Presencias e interpretaciones de lo femenino en el cine español). A continuación, yo explicaré la sinopsis y el marco contextual de cada película a modo de introducción y para finalizar, debatiremos en “familia” sobre las diferentes películas proyectadas y sobre la posibilidad de considerar al cine como fuente de documentación histórica.

Os adelanto, que este I ciclo de Cine e Historia se centra en el cine español que muestra la España de 1936 a 1960. Nuestro objetivo, es empezar a ver el cine, no sólo como una herramienta de ocio y entretenimiento sino, que el cine puede convertirse en una herramienta pedagógica para acercarse o aproximarse de forma didáctica a la Historia. El cine ya sea de ficción o de no ficción, es colindante con la historia, al igual que otras formas de relacionarnos con el pasado, es por ello, que el cine es una fuente instrumental de la ciencia histórica, ya que refleja, mejor o peor, las mentalidades de los hombres de una determinada época.Por último, dar las gracias a Rocío Yuste por su amabilidad y su maravilloso trabajo en el diseño del cartel de este I Ciclo de Cine Historia. Un saludo,

Remedios García
Secretaria y Organizadora
Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas
Universidad de Málaga

Memoria/Trabajo

Francisco Pimentel
Asociación Memoria Histórica de Ronda
La Voz de Ronda 05.05.2012
Primero de Mayo en Ronda, 75 años después del represivo y sangriento de 1937, tan diferente a los celebrados durante la República que eran reivindicativos y de conmemoración, cuando muchos trabajadores tomaban conciencia de su condición de proletarios.

Debemos refrescar nuestra memoria colectiva y recuperar la historia del Día del Trabajo: Fué por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en 1889 que es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por su lucha para conseguir la jornada laboral de ocho horas teniendo su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886.

A finales del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. A ella llegaban cada año miles de vaqueros en paro, creando los primeros barrios pobres que albergarían a miles de trabajadores, además de miles de emigrantes venidos de todo el mundo. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la familia” máxima con la que desde 1829 solicitaban a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas sin conseguirlo. (Existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas ¡¡¡dieciocho!!!).

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Federación Estadounidense del Trabajo inicialmente socialista que en su cuarto congreso en 1884 había resuelto que desde el 1 de Mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, llamando a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones sindicales que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas y así reducir el paro.

El 1 de Mayo de 1886 iniciaron la huelga varios cientos de miles de trabajadores mientras que otros obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades y las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de Mayo. La única fábrica que trabajaba era una de maquinaria agrícola a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración enfrente de las puertas de esa fábrica cuando una compañía de policías sin aviso alguno procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos. El día 4 se concentraron más de 20.000 trabajadores y la policía abrió fuego contra la multitud hiriendo y matando a muchos obreros y deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados acusados del asesinato de un policía. Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa que llamaba gentuza a los inmigrantes europeos.

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales, miles fueron despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados, la mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos y polacos. Pero a finales de Mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas y este triunfo de los trabajadores marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial, a tal punto que hasta el Papa apoyó esta jornada de memoria colectiva declarándola festividad de San José Obrero. Ahora en todo el mundo se llama Día Internacional del Trabajo.

Durante el siglo XX las condiciones laborales se fueron mejorando con leyes que reconocían derechos de respeto, retribución y amparo social, pero en los últimos años esos progresos están siendo anulados por las políticas del neoliberalismo. Contra estas políticas del moderno capitalismo especulador (ingeniería financiera dicen), improductivo y más voraz que aquel de Chicago de 1886, las organizaciones de la izquierda (UGT, CCOO, PSOE, IUPC, ATENEO, PCPA, PA, ETC) deberían sentarse alrededor de una mesa y establecer un diálogo que nos permita hacer frente a los problemas que de nuevo a todos nos acucian. Y a tal punto es necesario que el Congreso de Víctimas del Franquismo ha hecho un llamamiento a la unidad de los colectivos de la Memoria Histórica porque de otro modo será muy difícil que nuestras demandas de Verdad, Justicia y Reparación prosperen frente a la voracidad de los mercados y los bancos.

Francisco Pimentel
Asociación Memoria Histórica de Ronda

miércoles, 2 de mayo de 2012

Los arqueólogos estiman que en el cementerio de Teba, en Málaga, hay restos de hasta 125 personas fusiladas

Uno de los cráneos humanos que se han encontrado
 en el cementerio municipal de Teba - EFE

PÚBLICO.ES / EFE MADRID / MÁLAGA 02/05/2012
Un total de 125 cadáveres arrojados a un único agujero, tras ser fusilados por las tropas franquistas en la Guerra Civil. Es la cifra que prevén encontrar los arqueólogos al cargo de la exhumación de la que se considera la segunda mayor fosa de España por el número de restos, en el cementerio municipal de Teba, en Málaga.

Hasta el momento se han hallado restos de 35 de las personas que fueron fusiladas entre 1936 y 1949 en Teba, un municipio gobernado ahora por los socialistas. En ese periodo destaca la conocida como 'la noche de los 80', el 23 de febrero de 1937, cuando fueron fusilados 81 hombres y 3 mujeres, ha relatado el arqueólogo que dirige la exhumación, Andrés Fernández.

El coordinador de esta investigación, Juan Fuentes, miembro de la Asociación por la Memoria Histórica de Antequera que solicitó la financiación para comenzar con esta labor, ha explicado que, de forma paralela, se está llevando a cabo una labor de investigación tanto en el archivo histórico local como en archivos provinciales.

Fuentes, que está en contacto con más de 30 familias del municipio que desean poder enterrar a sus seres queridos en un lugar digno, ha dicho que se pretende crear un banco de datos de muestras de ADN para identificar los restos.

Los primeros reprimidos por el franquismo
Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1936, cuando las tropas franquistas tomaron el pueblo, muchos tebeños huyeron en busca del frente republicano, situado entre Peñarrubia y Ardales, en dirección a Casarabonela, en la que se llamó 'la noche de las huidas'. "Muchísima gente se fue, otras personas que creían que no tenían por qué irse se quedaron aquí en el pueblo, y con estas se empezó la represión", según Fuentes.

Hasta febrero de 1937, la mayoría de los que escaparon se refugiaron en Casarabonela y en cortijos aledaños, y cuando el frente republicano estaba a punto de caer todos se fueron en dirección a Málaga.

Sobre el 6 de febrero de 1937 fueron interceptados en Campanillas, y al asegurar las tropas franquistas que las personas que no tuvieran delitos de sangre podían regresar a sus casas sin que les pasara nada, mucha gente emprendió el viaje de vuelta.

Llegaron a la entrada de Teba, según Fuentes, entre los días 7 y 10 de febrero, y fueron detenidos casi todos los hombres, para los que improvisaron un par de cárceles en viviendas, donde los tuvieron hasta el día 23 de febrero, aunque algunos fueron liberados. Esa misma noche, los captores llevaron al cementerio a 81 hombres y 3 mujeres, en grupos de diez, y los fusilaron.

"Es algo que hay que hacer"
La dificultad para desenterrar los restos e individualizarlos es "máxima", según el arqueólogo, puesto que las víctimas fueron arrojadas unas sobre otras. Ramón Espinosa, vecino de Teba, ha recordado cómo a sus dos abuelos y a un tío los fusilaron en este cementerio, donde se solía colocar a los apresados en la pared contigua a la antigua entrada para ejecutarlos.

El concejal de Cultura de Teba, Manuel Pinta, ha asegurado que la exhumación "se está haciendo como una cuestión absolutamente normal, como algo que hay que hacer", y ha avanzado que se hará un panteón para enterrar los restos y una vez que se identifiquen, los familiares que quieran podrán darles sepultura donde deseen.