Buscar

viernes, 30 de marzo de 2012

Exhumados los restos de 125 víctimas del franquismo en una fosa común de Málaga

Vista general de la fosa común de Teba, en Málaga (AFP, Jorge Guerrero)


(AFP) 30/3/12 TEBA, Málaga — Un equipo de arqueólogos españoles sacó a la luz este viernes los restos de algunas de las 125 víctimas del franquismo enterradas entre 1936 y 1949 en una fosa común del pueblo malagueño de Teba, una de las mayores exhumadas hasta ahora en España.

"No te terminas nunca de acostumbrar a la forma de encontrarte los cuerpos, arrojados", reconoce Andrés Fernández, veterano arqueólogo que trabajó en la mayor fosa común descubierta en España, donde ya fueron exhumados casi 3.000 esqueletos.

En Teba, el equipo de siete especialistas dirigido por Fernández trabaja bajo la mirada ansiosa de unos 30 hijos de víctimas y decenas de parientes. Es "el testimonio de los familiares, que te hablan sin hablar, te están mirando, diciendo muchas cosas", reconoce el arqueólogo.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), el pueblo se encontró en una línea de frente. Defendido por los republicanos, cayó el 20 de septiembre de 1936, según el arqueólogo. La fosa, cavada entonces por los falangistas y las tropas victoriosas, mide 25 metros de largo por dos de ancho. "Parece ser que abrieron una fosa grande previendo que se iban a fusilar muchas personas", subraya Fernández.

El goteo macabro de cuerpos lanzados a la fosa se prolongó así durante más de diez años, hasta 1949. Con un momento álgido en la noche del 23 de febrero de 1937, cuando 84 personas fueron fusiladas, según las investigaciones del equipo, que ignora qué provocó la represión.

Organizadas por la Asociación para la Memoria Histórica de la vecina ciudad de Antequera, las excavaciones, emprendidas a finales de febrero y que deben durar tres meses, están financiadas por una subvención del Gobierno de casi 60.000 euros.

Según una instrucción realizada por el juez Baltasar Garzón, por la que fue juzgado y absuelto, 114.000 desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista (1939-1975) siguen enterrados en las fosas comunes en España.

domingo, 25 de marzo de 2012

"La Transición democrática se construyó con pactos de silencio"

Rosa Burgos advierte que el paso de la dictadura a la Transición fue una etapa de claroscuros que ha dejado en este país una herencia de hermetismo, falta de transparencia pública y oportunismo político

malagahoy.es 25.03.2012
 Para Rosa Burgos la vida es un manojo de casualidades. El 4 de marzo de 1977 estudiaba Derecho en Granada y acudió con sus amigos a la manifestación pro autonomía. Aquella tarde supo que en Málaga habían matado a un manifestante. Siendo ya secretaria judicial en Málaga, cada vez que pasaba junto a la placa conmemorativa de la muerte de Manuel José García Caparrós no dejaba de inquietarse por lo que pudo ocurrir aquel 4 de diciembre.
Pasaron años y el desasosiego persistía. Comenzó a buscar. Halló el sumario. Escrutó papeles y entre aquellos documentos surgió otro nombre: Javier Fernández Quesada, un estudiante de la Universidad de La Laguna abatido en el campus por una bala de la Guardia Civil el 12 de diciembre de 1977, durante una huelga general. El gobernador civil, Luis Mardones, luego diputado de Coalición Canaria, trató de construir con rumores una cortina de humo. Aludió a Manuel Blanco Chivite, un periodista y militante del FRAP que acababa de ser amnistiado y pasaba unos días en Tenerife mientras escribía un reportaje sobre la muerte del estudiante para Interviú. También puso en entredicho al catedrático Felipe González Vicén, que tras largos años de represalias había sido rehabilitado y confinado en La Laguna.

Ahora Blanco Chivite dirige la editorial Garaje Negro que acaba de reeditar La bala que cayó del cielo. Crimen de Estado: el caso Fernández Quesada, de Rosa Burgos. Y Rosa recuerda que González Vicén había coincidido con Jorge Guillén en 1936 en la Universidad de Sevilla. La escritora e investigadora vive junto a la casa de Jorge Guillén, en el paseo marítimo, mientras rememora Potencia de Pérez, aquel poema sobre el dictador y la dictadura, pero también metáfora de esos personajes oscuros, mediocres, oportunistas y medradores que primero usaron gafas de concha, después chaqueta de pana, luego gomina y, finalmente, otra vez gafas de pasta.

-¿Quedan muchos Pérez?

-Muchos. En la sociedad actual, en la pasada y me temo que también los habrá en la futura.

-¿Cómo se disipa su peso en una democracia?

-Desenmascarándolos y echándolos.

-Escribió La muerte de García Caparrós en la Transición política y después en La bala que cayó del cielo. ¿Qué fue la Transición?

-Una etapa que nos han vendido de color rosa y, sin embargo, fue de claroscuros. No se ha profundizado en la verdad de las instituciones, en la verdad de la gente que tenía el poder que la mayor parte de las veces era la misma que la de la dictadura.

-O sea como, Luis Mardones, gobernador civil de Tenerife cuando mataron a Fernández Quesada, diputado de Coalición Canaria y reconocido en el Congreso por ser alguien que tiene "un sitio en la mejor historia de la democracia".

-Claro, es que es una vergüenza esa adaptabilidad.

-Pero se argumentó que era necesario pasar página.

-Ese fue el discurso. La realidad es que la gente que sufrió la dictadura no tuvo ningún reconocimiento ni se aclararon las circunstancias que a muchos les tocó vivir. La Transición se construyó con pactos de silencio.

-Han pasado casi 40 años. ¿Todavía falta ese reconocimiento?

-Sí, justamente porque no ha habido un proceso en el que se aclaren las circunstancias vividas durante 50 años de dictadura. Por eso la gente necesita saber, por eso se siguen escribiendo tantos libros sobre la Guerra Civil y la Transición. Porque fueron unos momentos duros que no han sido resarcidos.

-¿Qué papel ha jugado la Ley de Memoria Histórica?

-Mínimo. Ha sido un desencanto para casi todos.

-Conoció y participó en la manifestaciones pro autonomía del 4 de diciembre de 1977. Parece lógica la inquietud por García Caparrós, pero ¿cómo llegó al estudiante de La Laguna?

-Entre una muerte y otra transcurrieron ocho días. Cuando recogía información de García Caparrós en el Congreso de los Diputados encontré unas balas que eran de los hechos de Tenerife. Cuando terminé el libro de García Caparrós me dije que quería saber qué había ocurrido y por qué.

-¿Por qué estaban las balas en el Congreso?

-Estaban indebidamente. Lo más benévolo que puedo pensar es que fue un olvido de los políticos de la Transición, aunque creo que estaban junto a ciertos documentos por un pacto de los políticos de la Transición.

-¿Cómo quedaron los casos de García Caparrós y Fernández Quesada?

-Sobreseídos. Nunca se aclaró nada. No se quería que saliera la verdad para no romper la paz ficticia que se quería imponer.

-Ahora la actualidad la domina la corrupción política. ¿Es inevitable o expresión de alguna enfermedad social?

-Cuando una persona se mantiene mucho tiempo en el poder cede a la corrupción. La sociedad, la gente en su día a día sí es correcta.

-¿Tiene esto algo que ver con aquello?

-Todo. Por eso no se puede acceder a muchos archivos... Fíjate, España es de los pocos países que no tienen ley de transparencia. Por eso yo estoy de acuerdo con Wikileaks y con todo lo que signifique transparencia. Se debe saber todo, salvo que suponga un riesgo real, se debe saber en qué se gasta el dinero, por qué se toman unas decisiones y no otras. Pero me temo que hay un cierto poder económico al que no le interesa sacar a la luz ciertas cosas.

-Ahora todos estamos pendientes del poder económico, de su reacción y opinión.

-Porque no estamos en una sociedad realmente democrática. La política está en manos de la gente de poder y no hay ideología.

-Investiga la historia, escribe sobre ella y desentraña verdades o ausencias de verdades, sin embargo, se hizo secretaria judicial. ¿ Por qué?

-Estudié Derecho porque pensaba que se podía desentrañar la verdad.

-¿Y la experiencia le dice que la Justicia es justa?

-No. La Justicia no es justa.

-¿Es un placebo?

-Verás, se dicta una resolución de conformidad con las pruebas que se aportan, pero hemos visto casos muy recientes de justicia que no es justa.

-¿Cuáles?

-Espero que lo de Urdangarín no sea así. El de Camps indudablemente ha sido así.

-¿Y el de Garzón?

-Respeto la resolución del Tribunal Supremo pero, la verdad, me duele bastante que Garzón haya estado en el banquillo por una acusación de Manos Limpias, de la extrema derecha.

-Hace 20 años que vive en Málaga. ¿Sol y playa o algo más?

-Málaga es mi tierra. No creo que me vaya nunca voluntariamente. Me gusta la gente tan abierta... Y también me gusta el sol y la playa.

-Algún pero tendrá.

-Faltan comportamientos más cívicos en los espacios públicos y, luego, me disgusta el tráfico, me gustaría que hubiera más sitios en los que se pueda ir andando o en bicicleta.

-Vive junto a la última casa de Jorge Guillén y al lado del puerto. ¿Le gusta como ha quedado?

-Mucho y, la verdad, no pensaba que fuese a quedar tan bien. Cuando veía las obras no confiaba nada en el resultado. Esperemos que no se merdellonee.

-También tuvo su momento de aproximación al poder, trabajando con José María Michavila en el Ministerio de Justicia. ¿Cómo fue aquello?

-Me fui de asesora cuando era secretario de Estado y estando allí lo hicieron ministro. Me fui por azar. Un día terminaba muy tarde en el juzgado, en el Miramar, me asomé a la ventana y vi pasar a una gente muy alegre con maletas. Pensé que me gustaría irme, viajar, estar por ahí. Pensé en Hispanoamérica. Me senté al ordenador y escribí tres cartas: una para el Ministerio de Asuntos Exteriores, otra para el Consejo General del Poder Judicial y la tercera para el Ministerio de Justicia, ofreciéndome para colaborar en algún proyecto en Hispanoamérica. Un día me llamó el jefe de gabinete de Michavila, creía que era una broma, pero me preguntó si me interesaría participar en la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial que se estaba realizando. Así me acabé yendo a Madrid entre 2002 y 2003.

-¡Otra casualidad!

-Yo no conocía esos ámbitos. Pensaba que todos los que estaban allí eran afines políticamente, que la mayoría lo eran, así que fui clara. Le dije que no tenía nada que ver con el PP y me respondió que él ya tenía sus asesores políticos, que buscaba asesores para las leyes y las modificaciones de la Administración de Justicia que se iniciaban. Así que me fui a probar.

-¿Y qué tal?

-Bien, bien. Me gustó conocer, dentro de mis posibilidades, ese alto ambiente político, descubrir cómo se mueven los hilos.

-¿Y cómo se mueven?

-Pues por unos tecnócratas muy bien puestos que por lo menos había entonces en el Ministerio de Justicia. Guardo muy buenos recuerdos tanto de Michavila como de Rafael Catalá que le sucedió en la Secretaría de Estado. Trabajé bien... salvo ciertos tecnócratas que me encontré.

-¿Muy Pérez?

-Sí, exactamente. Curiosamente aquellos tecnócratas habían estado cuando gobernaba el PSOE, se mantenían con el PP y eran los que dirigían casi todos los hilos.

-Es secretaria judicial en la jurisdicción contenciosa. ¿Qué oportunidades tiene el ciudadano ante la Administración?

-Faltan medios. La Justicia debería ser lo más inmediata y cercana posible, pero los procedimientos se acumulan, los señalamientos son a largo plazo y no parece que los responsables tengan interés en que se agilice.

-El ministro de Justicia ha anunciado que cambiará el sistema para que el Congreso no participe en la elección de los miembros del poder judicial. ¿Qué le parece?

-Es que los órganos de gobierno no son en absoluto democráticos. Ahora se quiere que los miembros del órgano de gobierno de los jueces sean elegidos por los propios jueces, pero los secretarios judiciales dependemos primero de un coordinador provincial, después de una secretaría del Gobierno andaluz y en tercer lugar de la secretaría del Ministerio de Justicia y todos y cada uno de estos cargos son designados políticamente. Entonces, indudablemente, no hay democracia.

martes, 20 de marzo de 2012

Declarados Lugares de Memoria Histórica 14 enclaves de la represión franquista


Puerta principal del cementerio de San Rafael en Málaga

Se suman a los dos primeros que fueron declarados en diciembre de 2011: la Casa de Blas Infante y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense

ELPLURAL/Andalucía 20/marzo/2012

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de 14 Lugares de Memoria Histórica en las ocho provincias andaluzas, de acuerdo con el decreto de agosto de 2011 que instaura esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.

Estos enclaves son el monumento a los asesinados en el Campo de Concentración de Mauthausen y la antigua cárcel del Ingenio, en Almería; el Castillo de San Sebastián, en Cádiz; la fosa común del Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz); los Muros de la Memoria en los cementerios de la Salud y de San Rafael, en Córdoba; las tapias del cementerio de Granada y la carretera entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar; la fosa común del cementerio de Nerva (Huelva); el refugio antiaéreo de Jaén y los vestigios de la Batalla de Lopera en este municipio jiennense; la carretera Málaga-Almería y el cementerio de San Rafael de Málaga, y las antiguas cárcel de la Ranilla y Comisaría de Investigación y Vigilancia de la calle Jesús del Gran Poder, en Sevilla.

Se suman a los declarados en 2011

Los 14 nuevos Lugares de Memoria Histórica se suman a los dos primeros que fueron declarados en diciembre de 2011: la Casa de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense.

De obligada identificación, señalización, preservación

De acuerdo con el decreto regulador de esta figura, la consideración de un emplazamiento como Lugar de Memoria Histórica obliga a la administración pública titular a garantizar su identificación, señalización, preservación y, en el caso de que experimente alguna transformación de importancia, a mantener una huella o registro permanente que sirva para recordar los hechos relacionados con el sitio. Cuando la propiedad sea privada, la Junta fomentará la firma de acuerdos con las personas y entidades titulares.

Proceso de 6 meses

La declaración, que corresponde al Consejo de Gobierno, conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el lugar, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas. El inicio del procedimiento de declaración es competencia del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia. Este proceso se prolonga durante un periodo total de seis meses desde su inicio hasta su resolución y aprobación por el Consejo de Gobierno.

Catálogo expecífico

Los Lugares de Memoria Histórica se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

Grupo de seis expertos

Todo este proceso cuenta con el apoyo de un grupo de seis expertos, designados entre profesionales e investigadores de reconocido prestigio a propuesta del Comisariado (tres), el Consejo Andaluz de Universidades (dos) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (uno).

jueves, 15 de marzo de 2012

Charla-exp​osición sobre Victoria Kent

Jueves 15 de marzo de 2012, a las 19:00h.

Charla-exposición sobre Victoria Kent
(1898-1987)

Política republicana de Málaga y directora general de prisiones.
 
PONENTE: María Dolores Ramos.  Catedrática de la Universidad de Málaga

Organiza: Ateneo Libertario

Lugar: IES Vicente Espinel (Calle Gaona)

Entrada libre y gratuita

miércoles, 14 de marzo de 2012

14 de marzo 75º aniversario del fusilamiento de Juan López de Gamarra

Nov 1936

Secretario del Comite Directivo de la Agrupación Socialista de Antequera, movilizado como sanitario en el Hospital de Sangre de Málaga, ciudad donde nació en 1986.

Realizó la huida por la carretera de Almeria pero en Motril al no poder continuar volvió a su domicilio donde parece ser fue detenido y fusilado hace hoy 75 años en las tapias del cementerio de San Rafael, en el sumario de su causa consta junto a cinco hombres más, este sumario no puede ser consultado por que hasta la fecha de hoy se encuentra extraviado constando como desarchivado en el Tribunal Militar Segundo de Sevilla, por lo que su acusación (de momento, asi lo esperamos) es desconocida.

Su esposa, la abuela Rafaela pudo recuperar su cuerpo y darle sepultura en el mismo cementerio, con la condición de que no tuviera fecha. En la actualidad al cierre del viejo cementerio de San Rafael su hija pequeña lo traslado a PARCEMASA donde descansa en un nicho de los osarios.


jueves, 1 de marzo de 2012

Casares homenajea a su vecino más ilustre, Blas Infante


Malagahoy.es /Marcel Vidal / Casares , 29.02.2012
El municipio de Casares homenajeó ayer, con motivo del Día de Andalucía, a su vecino más ilustre, Blas Infante, con diversas actividades. Los actos comenzaron a mediodía con la ofrenda floral que vecinos, representantes del Ayuntamiento de la localidad, grupos políticos y asociaciones de diversa índole rindieron al que se considera padre del nacionalismo andaluz. El ofrecimiento se realizó en la céntrica Plaza de España, que está presidida por un busto de Blas Infante.

En los días previos a este evento, el Consistorio realizó trabajos de adecentamiento en la estatua, como la sustitución de la plataforma que sostenía la efigie por un monolito de mármol rojo de unos 7.000 kilos de peso. La Casa Natal de Blas Infante y el Centro Cultural, que lleva el nombre del político casareño, permanecieron abiertos durante la jornada, lo que supuso que se registrase una afluencia de visitantes superior al resto del año.

Tras el ofrecimiento floral, la Orquesta de Cámara de Málaga interpretó el Himno de Andalucía y temas de autores regionales. En un tono más festivo, la compañía Fiestasur ofreció el espectáculo Andalucía en la Música, en el que compaginaron los géneros musicales más destacados en la región andaluza a lo largo del pasado siglo XX, intercalando flamenco y canción española, con temas de actualidad de intérpretes andaluces, como Arrebato, Pastora Soler o Pablo Alborán.

Fuentes municipales destacaron el impulso económico que supuso la jornada sobre el sector de los servicios de la localidad, sobre todo en bares y restaurantes.