Buscar
martes, 27 de octubre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Investigadores andaluces examinan las 2.500 historias de profesores depurados por el franquismo
- Tres investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado durante años una ambiciosa investigación sobre la depuración de los profesores de instituto durante el franquismo
- Han revisado casi 2.500 expedientes. "Está considerada como persona izquierdista y anticatólica, por esto se ha significado en su persecución a los alumnos procedentes de Colegios Católicos en exámenes y otros actos", se lee en uno de ellos
- La depuración comenzó en agosto de 1936, poco después del golpe militar, pero el aparato depurador no se configuró hasta noviembre. Funcionó de manera implacable hasta 1942, aunque algunos expedientes se prolongan hasta los años 70: treinta años después, algunos profesores pedían que se les reconociese la posibilidad de reincorporarse a la docencia pública.
El Diario.es 10/10/15 Néstor Cenizo
El General Jefe del Ejército del Sur remite esta
nota al Juzgado Especial de Depuración de Funcionarios Civiles en
febrero de 1937: "Doña C.B.C., profesora del Instituto Murillo [de
Sevilla]. Incompetente para el cargo y cómplice con el Director de los
desastres académicos. Faltaba mucho a clase. Íntima de Barnes y del
socialista Remigio Cabello. En varias ocasiones los alumnos protestaron
ante el Director del trato grosero e improcedente que les tenía. Está
considerada como persona izquierdista y anticatólica, por esto se ha
significado en su persecución a los alumnos procedentes de Colegios
Católicos en exámenes y otros actos". El documento es uno de los miles
que han examinado tres profesores de la Universidad de Málaga, que
acaban de finalizar una investigación sobre los procesos de depuración
entre el profesorado durante el franquismo.
Carmen Sanchidrían, Isabel Grana y Francisco Martín
Zúñiga, profesores del Departamento de Teoría e Historia de la
Educación, investigan desde 2001 la depuración de los profesores de
instituto: las diferencias de la purga a profesores y profesoras, las
historias de vidas desviadas, cuando no truncadas, y la depuración entre
los docentes de las escuelas normales. Han revisado cerca de 2.500
expedientes apilados por orden alfabético en los archivos generales de
la Administración, en Alcalá de Henares.
Los docentes
estaban obligados a iniciar su propio proceso de depuración: debían
presentar una instancia para que se evaluase su idoneidad. Constaban 21
preguntas en aquel formulario. Uno de los apartados a rellenar es este:
"Quiénes eran los más distinguidos izquierdistas de su departamento y
cuanto sepa de la actuación de los mismos". Los golpistas solicitaron a
todos los profesores que delataran a sus compañeros.
El 27% de los profesores de secundaria fueron sancionados, algunos con
la expulsión definitiva de la carrera. Con todo, no fue la sanción más
común, porque el régimen necesitaba docentes. Muchos fueron trasladados,
inhabilitados para cargos directivos, suspendidos. Todos, también
quienes superaban la prueba, eran vigilados. "Era más eficaz meter miedo
al profesorado", aclara Martín Zúñiga.
Los criterios
para sancionar estaban condicionados por la opinión particular de los
integrantes de cada comisión provincial: un representante de la Iglesia,
el Gobernador, el director del instituto, un miembro de Falange y algún
integrante de la escuela normal. Ni siquiera existía una tipología de
infracciones. Lo que para algunos pudo conllevar el fin de su carrera, a
otros se les consintió. Las acusaciones eran variopintas. "No estar
casado por la Iglesia, haber asistido a un mitin, lo que fuera... O ser
frío con las cuestiones religiosas. Eso sí, ser masón o comunista era
estar separado del cargo", explican los investigadores. Más suerte
corrieron algunos curas profesores nacionalistas que fueron destinados
lejos de Cataluña o País Vasco.
Los profesores de la UMA citan el caso de una profesora valenciana
sancionada primero en Valencia "por derechista" y luego por el
franquismo por sus ideas "liberales". En su expediente aparecen cartas
en las que pregunta: "¿Cómo pueden sancionarme si los rojos han dicho
que yo era de los nacionales?". Aquella señora acabó ingresada en un
manicomio. Otra profesora, amiga del obispo de Barcelona, evitó ser
sancionada porque su adscripción a la República era fruto de los ideales
de su marido. Aquello era "cumplir con el deber de esposa". Sin
embargo, otras fueron castigadas precisamente porque se les presupuso la
ideología de su consorte.
Para emitir su veredicto, la comisión pedía informes a
la Guardia Civil o al cura local. Con la instancia y los informes
formulaba un pliego de cargos, al que podía replicar el depurado.
"Repasando recuerdos y no acertando a comprender cómo puede alguien
haber informado dicho cargo, la exponente se ve obligada a pensar en
algún padre descontento por el resultado obtenido en los exámenes de sus
hijos", alega la profesora sevillana citada al principio de este texto,
que aporta 27 cartas y declaraciones en su descargo. Esos documentos
dan fe "no solamente de la actuación profesional sino también de la
conducta religiosa", dice C.B.C. para defenderse.
La
depuración comenzó en agosto de 1936, poco después del golpe militar,
pero el aparato depurador no se configuró hasta noviembre. Funcionó de
manera implacable hasta 1942, aunque algunos expedientes se prolongan
hasta los años 70: treinta años después, algunos profesores pedían que
se les reconociese la posibilidad de reincorporarse a la docencia
pública.
Los investigadores de la Universidad de
Málaga terminaron el trabajo el año pasado. El proyecto sobre la
depuración en las escuelas normales les dejó un regusto amargo. Los
expedientes no aparecen: no están en el archivo general, ni en las
universidades ni en los archivos provinciales. Tampoco en el Centro
Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca. Se esfumaron y dónde
estén ahora, si es que existen, es un misterio.
La
profesora C.B.C. del Instituto Murillo, separada también del servicio
por las autoridades republicanas, fue finalmente inhabilitada por el
franquismo para cargos directivos y de nada le valió probar su conducta
religiosa.
Porque hay que quitar el monumento al Crucero Baleares
![]() |
La Federació d'Associacions de Veïns de Palma piden la retirada immediata del monument de sa Feixina |
Foro por la Memoria Historica de Málaga
Si estáis de acuerdo enviar a vuestros contactos y al ayuntamiento de palma de Mallorca ajuntament@palma.es
Porque hay quitar todos los monumentos franquistas
1. Respetemos el derecho internacional, derechos humanos, La existencia y pervivencia de símbolos de exaltación del fascismo es además, una invitación a los grupos fascistas a crecer y a seguir campando a sus anchas. […] Las futuras generaciones merecen que todas las instituciones se desliguen de ese pasado y demostrar, dentro y fuera de nuestras fronteras, que este es de verdad un estado democrático y de derecho; un estado comprometido con los derechos humanos.”
1. Respetemos el derecho internacional, derechos humanos, La existencia y pervivencia de símbolos de exaltación del fascismo es además, una invitación a los grupos fascistas a crecer y a seguir campando a sus anchas. […] Las futuras generaciones merecen que todas las instituciones se desliguen de ese pasado y demostrar, dentro y fuera de nuestras fronteras, que este es de verdad un estado democrático y de derecho; un estado comprometido con los derechos humanos.”
2. Respetemos el derecho de las víctimas, símbolos de exaltación del fascismo “es una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en la propia legislación española”.
3. Cumplamos la ley, La ley denominada Ley de Memoria Histórica (aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007) establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas a las instituciones privadas que no las retiren.
Porque hay que quitar el monumento al Crucero Baleares
1.Va en contra del derecho internacional ya que sin duda es un monumento de exaltación del fascismo, colocado estratégicamente por el régimen dictatorial y fascista del general Franco, en un sitio que era sin duda un aviso a los navegantes, se lo encuentran nada más que acercarse a la isla de Mallorca, con su gran tamaño y con su gran cruz, cruz no católica sino símbolo de la gran cruzada que se hiso en España por el régimen nacionalcatolicista que fue vilmente utilizado por el franquismo en España.
2. Queda claro que es una ofensa a las víctimas de la dictadura ya que este crucero es famoso por su participación en el bombardeo desde la costa a los huidos de la carretera Málaga-Almería desde el 7 de febrero de 1937 al 11 o 12 del mismo mes donde más de medio millón de personas en su mayoría mujeres, niños y ancianos huían de Málaga y fueron masacrados desde el mar por el crucero Baleares, el crucero Canarias y el Cervera, dando muerte entre 3000 y 5000 huidos.
3. El respeto a las leyes ya que sin duda es un símbolo franquista, un símbolo que fue situado en la zona donde habitaban trabajadores en su gran mayoría de ideales republicanos y izquierdistas, con este símbolo el régimen avisaba y demostraba su poder junto a la iglesia católica, su tamaño descomunal y su gran cruz lo hacen patente y su intención de perdurar durante generaciones al igual que el régimen.
Desde el foro por la memoria de Málaga exigimos su retirada y apoyamos a nuestros compañeros de Baleares que llevan años luchando por su desaparición, consideramos que el pueblo malagueño como afectado por la actividad de dicho crucero se merece justicia y que mejor justicia que su retirada y volvamos a hermanarnos con el pueblo balear ya que somos dos pueblos unidos por su economía muy ligada a la industria turística y marítima.
Image
Hablamos del monumento más grande del franquismo después del Valle de los caídos.
Exigimos verdad, justicia y reparación
Salud
Publicado por
Maria Jose Barreiro Lopez de Gamarra
en
miércoles, octubre 21, 2015
No hay comentarios:


Etiquetas:
bombardeos,
campañas,
carretera Almeria,
crucero Baleares,
fascismo,
franquismo,
ley de MH,
Marina
Presentación del libro “Años de Sueños y plomo”
El sábado 24 de Octubre 2015 – a las 19 horas -(en la sede de CGT en C/ Madre de Dios).
Presentación del libro “Años de sueños y plomo”. Editorial Queimada.
(Recopilación de documentos del anarco-sindicalismo entre 1979- 90)
Una memoria aleccionadora y crítica del movimiento libertario después tras la dictadura.
Escritos de Juan Luis González, militante fallecido
anarcosindicalista en CNT y CGT, Fundador de distintas publicaciones
entre las que se cuentan Rojo y Negro y Libre Pensamiento.
Vivió “en primera línea” una época complicada para
nuestra organización: la que abarca desde la Transición hasta la pérdida
de las siglas históricas.
Los textos que componen esta compilación constituyen un testimonio de
gran interés que puede ayudarnos a conocer y entender mejor aquella
época, que contiene el germen de lo que hoy es la CGT.
Homenaje a las víctimas malagueñas de Mauthansen: documental “Memoria de las cenizas”
Ateneo Libertario de Málaga El Acebuche 10/10/15
El Ateneo Libertario de Málaga “El Acebuche” organiza la proyección de la película “Memoria de las cenizas” el próximo día 23 de octubre de 2015, viernes, entre las 19 y las 21:30 horas en la crìpta del IES Vicente Espinel “Gaona”
La
película documental, dirigida por Eduardo Montero, es una producción de
Intermedia Producciones. Ángel del Río, guionista de la misma y
delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen, realizará la
presentación y participará en el debate posterior
Memoria de las cenizas,
fue premiada en 2012 como mejor documental andaluz por la Asociación de
Escritores Cinematográficos de Andalucía (Asecan) y cuenta en la voz de
cinco supervivientes y sus familiares la historia de más de 1.500
andaluces que fueron apresados en los campos de concentración nazis
durante los años de la II Guerra Mundial.
Un
millar dejaron sus vidas en aquellos recintos del horror, ideados para
degradar la condición humana hasta las cotas más inimaginables. Los
supervivientes hicieron un juramento: dedicar sus vidas a recordar y
honrar la memoria de los millones de seres humanos asesinados en estos
campos.
Con
esta actividad, el Ateneo Libertario El Acebuche trata de facilitar el
cumplimiento de aquel juramento, rendir homenaje a los malagueños,
andaluces y republicanos españoles que fueron refugiados políticos en
unas condiciones tan horribles como desconocidas. En estos momentos,
esperamos que también sirva para aproximarnos un poco al drama de los
refugiados políticos en general, un tema que desgraciadamente, ha vuelto
a tomar plena actualidad en la Europa de nuestros días.
Puedes ver el trailer del vídeo:
Publicado por
Maria Jose Barreiro Lopez de Gamarra
en
miércoles, octubre 21, 2015
No hay comentarios:


Etiquetas:
actos,
campos de concetración,
charla-debate,
cine,
documental,
homenaje,
Malaga,
nazismo,
testimonios,
videos
martes, 20 de octubre de 2015
Acto en el Panteón de la Memoria en Málaga
Asociación Contra El Silencio Y El Olvido Memoria Histórica Málaga
El lunes día 2 de Noviembre día de los difuntos celebraremos un acto en memoria de nuestros familiares, a las 11:30 h. en el Panteón de la Memoria ubicado en el antiguo cementerio de San Rafael. La asociación les dedicará unas palabras en recuerdo de que jamás habrá más silencio, también podrán participar aquellos familiares e invitados que lo deseen, por último se hará una ofrenda floral para recordar que nunca les olvidamos.
Nota importante: Para familiares que hayan observado la
falta del nombre de su familiar grabado en el panteón nos lo hagan
notificar lo antes posible, fecha límite 15 de noviembre, para así poder
proceder al grabado e incluirlos.
viernes, 16 de octubre de 2015
Una moción en el ayuntamiento de Málaga pide al equipo de gobierno homenajear a los presos republicanos
María Gámez anuncia una moción que pide al equipo de gobierno homenajear a presos republicanos
Sur.es - EP | Málaga
La portavoz del grupo municipal del PSOE en Málaga capital, María Gámez, ha anunciado este jueves una moción por la que exigen al equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento que proceda a la retirada de los nombres y símbolos relacionados con el franquismo que aún quedan en espacios públicos de la ciudad.
Sur.es - EP | Málaga
La portavoz del grupo municipal del PSOE en Málaga capital, María Gámez, ha anunciado este jueves una moción por la que exigen al equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento que proceda a la retirada de los nombres y símbolos relacionados con el franquismo que aún quedan en espacios públicos de la ciudad.
Además, exigirán la aplicación del acuerdo plenario de 2014 por el
que, según la portavoz socialista, María Gámez, el PP se comprometió a
colocar placas de reconocimiento en aquellas infraestructuras
construidas por mano de obra esclava de presos republicanos.
La edil socialista, que ha estado acompañada en la avenida de Carlos
Haya, "una de las vías que mantienen un nombre relacionado con el
franquismo", por el presidente de la Asociación de Memoria Histórica en
Málaga, José Sánchez, y por el concejal del PSOE Daniel Pérez, ha
lamentado que existan en la ciudad plazas, avenidas, calles, parques o
jardines que "rinden homenaje a figuras relacionadas con el golpe de
estado de 1936 y con la dictadura".
"Este alcalde y este equipo de gobierno tienen que demostrar con
hechos que somos una ciudad a favor de los valores democráticos y dejar
de perpetuar en el tiempo valores propios del franquismo, que es lo que
justamente hace cuando no hace nada por eliminar la nomenclatura y los
símbolos franquistas en nuestras calles y plazas", ha dicho Gámez en
rueda de prensa.
Además, los socialistas han exigido la anulación efectiva, antes de
un año, de todos los acuerdos municipales y la retirada de las
distinciones a Francisco Franco y a otros dirigentes o entidades
directamente vinculadas con el golpe de estado y la dictadura. En este
sentido, Gámez ha resaltado que la nueva Ley de Memoria andaluza viene a
dar "un nuevo toque de atención" al Ayuntamiento de Málaga.
Así, la portavoz ha insistido en la necesidad de la creación del
inventario de los símbolos políticos y propagandísticos que quedan en
Málaga y "que suponen una exaltación del golpe de estado del 18 de julio
de 1936 y la dictadura de Franco para proceder a su modificación".
Archivo militar
Por último, desde el grupo socialista piden que el Ayuntamiento en
pleno inste al Gobierno de España a adoptar las medidas oportunas para
mantener en Málaga y evitar su traslado a Sevilla del Archivo Militar
que, actualmente, se encuentra en el Juzgado Togado Militar número 24,
con más de 20.000 expedientes relacionados con esta etapa histórica y
con 4.500 sentencias de muerte.
Con ello, el PSOE pretende facilitar a los investigadores y familias
de los represaliados durante el régimen de Franco las tareas de
recuperación de esa parte de la historia y memoria colectiva.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Memoria Histórica en
Málaga ha asegurado que "sacar toda esa documentación de Málaga, trámite
que ya ha comenzado, sería perder una parte de la historia viva de la
ciudad" y ha destacado que dichos archivos están siendo utilizados
actualmente por gran número de profesores de la Universidad de Málaga
(UMA) "para mantener viva nuestra historia".
Málaga sigue contando con una barriada entera con nombres de militares franquistas
![]() |
Calle Alférez García Valdecasas, en la barriada Haza Cuevas de Málaga Cadena SER |
Haza Cuevas recoge numerosos personajes del bando franquista. La
nueva ley andaluza de la Memoria Democrática, en tramitación, obligará a
eliminar los símbolos franquistas en 18 mese
Cadena SER Málaga - Nieves Egea -
Málaga
14/10/2015
Siete años después de que se creara la Comisión municipal de la
Memoria Histórica, la ciudad todavía no cumple la ley aprobada en su día
por el gobierno de Zapatero y que ya obliga a la retirada de calles y
símbolos franquistas. La muestra más evidente es la barriada Haza Cuevas
de la ciudad, junto a Ingeniero de la Torre Acosta, conformada por casi
una veintena de calles dedicadas a militares franquistas como Capitán
Huelin o Alférez García Valdecasas. Una situación para la que la nueva
Ley de la Memoria Democrática de Andalucía pondrá fecha de caducidad.
Una vez aprobada, habrá de eliminarse estos símbolos franquistas en el
plazo de 18 meses.
Y justo coincidiendo con la aprobación este martes del anteproyecto
de esa ley por el Parlamento Andaluz, el equipo de gobierno del PP en el
ayuntamiento de Málaga ha decidido retomar la Comisión de la Memoria
Histórica, en la que estarán representados los cinco grupos de la
corporación y con la que colaboraba la Universidad de Málaga. La
intención de la concejala de Cultura, Gema del Corral, es que se celebre
antes de final de año.
Entre las cuestiones sobre la mesa, el consistorio tendrá que
analizar si retira las distinciones de hijo predilecto, adoptivo o la
medalla de la ciudad de Málaga concedidas entre 1943 y 1969 a 16
personajes vinculados a la Dictadura, como se hizo con el general Franco
la pasada legislatura. Asímismo se retomarán las acciones para analizar
el nombre de calles que han de ser retiradas del callejero en
cumplimiento de la Ley Estatal de la Memoria Histórica; el mandato
anterior ya se eliminaron los nombres de cuatro vías: las denominadas
General Mola, Sanjurjo, Queipo de Llano y Generalísimo Franco, esas dos
últimos en la barriada de Olías.
El Grupo Socialista, por su parte, anuncia que presentará una moción
al próximo pleno municipal para que se retiren de la ciudad esos
símbolos franquistas. La portavoz, María Gámez, acusa al equipo de
gobierno del PP de hacer “caso omiso” de la ley nacional. “Nos sorprende
que al señor De la Torre no le moleste convivir con yugos y flechas en
sus calles y otros símbolos que esta ciudad y toda España debieran ya
haber abandonado”.
El Gobierno quiere llevarse el Archivo Militar fuera de la provincia
Contiene más de 20.000 expedientes sobre la represión franquista, incluidas las condenas a muerte
La Opinión
de Málaga 16.10.2015
La Asociación de Memoria Histórica en Málaga y el grupo municipal
socialista en el Ayuntamiento aprovecharon la denuncia del mantenimiento
de los símbolos franquistas para desvelar las intenciones del
Ministerio de Defensa de desmantelar el Archivo Militar de Málaga y
trasladarlo a Sevilla o Madrid próximamente.
El Archivo Militar, cuya existencia es apenas conocida por la ciudadanía, se encuentra instalado en unas dependencias anexas al Juzgado Togado Militar, en la calle Casas de Campo 18.
El Archivo, que actualmente está custodiado por el personal del Juzgado Togado Militar, contiene documentación desde 1884 y hasta un siglo más tarde, lo que supone un importantísimo fondo documental militar referente a Málaga.
La documentación que contiene principalmente trata sobre la Guerra de Cuba, la Guerra del Norte de África, la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista.
El archivo se encontraba inicialmente en el cuartel de Segalerva, hasta que los militares abandonan el acuartelamiento. En un primer momento, se llevó a las dependencias militares del Paseo de la Farola y, posteriormente, a estas dependencias de la calle Casas de Campo.
De manera especial, contiene más de 20.000 expedientes de otras tantas causas abiertas por la dictadura franquista contra ciudadanos republicanos de Málaga y la provincia, entre ellas, 4.500 sentencias de muerte, lo que supone por tanto la principal fuente para el estudio de la represión franquista en Málaga y provincia.
Según explicaron ayer socialistas y responsables de la Asociación de Memoria Histórica, todo viene motivado por el inminente cierre del Juzgado Togado Militar de Málaga. De hecho, a finales de septiembre le comunicaron a los tres trabajadores civiles del juzgado que van a dejar de prestar sus funciones en el tribunal y que serán reubicados. Sólo quedarían los dos militares que actualmente hay en el mismo y que permanecerán hasta el cierre definitivo, que puede producirse en aproximadamente 6 meses.
La moción que el PSOE ha presentado al pleno pide que el Ayuntamiento en bloque inste al Gobierno a adoptar las medidas oportunas para mantenerlo en Málaga y evitar su traslado.
El Archivo Militar, cuya existencia es apenas conocida por la ciudadanía, se encuentra instalado en unas dependencias anexas al Juzgado Togado Militar, en la calle Casas de Campo 18.
El Archivo, que actualmente está custodiado por el personal del Juzgado Togado Militar, contiene documentación desde 1884 y hasta un siglo más tarde, lo que supone un importantísimo fondo documental militar referente a Málaga.
La documentación que contiene principalmente trata sobre la Guerra de Cuba, la Guerra del Norte de África, la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista.
El archivo se encontraba inicialmente en el cuartel de Segalerva, hasta que los militares abandonan el acuartelamiento. En un primer momento, se llevó a las dependencias militares del Paseo de la Farola y, posteriormente, a estas dependencias de la calle Casas de Campo.
De manera especial, contiene más de 20.000 expedientes de otras tantas causas abiertas por la dictadura franquista contra ciudadanos republicanos de Málaga y la provincia, entre ellas, 4.500 sentencias de muerte, lo que supone por tanto la principal fuente para el estudio de la represión franquista en Málaga y provincia.
Según explicaron ayer socialistas y responsables de la Asociación de Memoria Histórica, todo viene motivado por el inminente cierre del Juzgado Togado Militar de Málaga. De hecho, a finales de septiembre le comunicaron a los tres trabajadores civiles del juzgado que van a dejar de prestar sus funciones en el tribunal y que serán reubicados. Sólo quedarían los dos militares que actualmente hay en el mismo y que permanecerán hasta el cierre definitivo, que puede producirse en aproximadamente 6 meses.
La moción que el PSOE ha presentado al pleno pide que el Ayuntamiento en bloque inste al Gobierno a adoptar las medidas oportunas para mantenerlo en Málaga y evitar su traslado.
miércoles, 14 de octubre de 2015
La memoria histórica será contenido obligatorio en las aulas andaluzas
![]() |
Presos de un campo de concentración del franquismo en Sevilla. / Recuperando la Memoria Histórica |
La Junta remite a la Cámara una ley que abarca desde la II República a la Transición 1982
El País - Raúl Limón
- Sevilla
13 OCT 2015
La historia del franquismo y la represión llegará a las aulas andaluzas. El Gobierno autonómico ha remitido al Parlamento el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática
—elaborado en la pasada legislatura, con el Gobierno del PSOE e IU—,
que incluye que esta forme parte del contenido obligatorio, pero no como
asignatura independiente evaluable, de la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), del Bachillerato y de la Educación Permanente de
personas adultas. La intención es educar de forma rigurosa "sobre los
acontecimientos ocurridos antes y después de la Guerra Civil". También
se impulsará la colaboración con las universidades andaluzas la
incorporación de la Memoria Democrática en los estudios universitarios.
Estas son algunos de los principales aspectos del proyecto de ley:
Definición. La norma define la memoria democrática
como "el derecho a conocer la verdad de la historia de la lucha del
pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho a la justicia y
derecho a la reparación, como garantías de no repetición". En este
sentido, además de la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura
franquista y la transición a la democracia, la norma extiende el periodo
que regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andalucía.
Víctimas. A los fusilados, guerrilleros, condenados,
exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados se suman los
niños y niñas robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los
campos de exterminio nazis. El censo de víctimas, que serán homenajeadas
cada 14 de junio, será público.
Lugares y senderos. Se creará el Catálogo de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía,
que incluirá espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia
vinculados con la represión y violencia por la resistencia al golpe de
1936, la dictadura y la autonomía de Andalucía. Tendrán un grado de
protección para garantizar su conservación. Cualquier modificación tiene
que ser autorizada por la consejería con las competencias de Memoria
Democrática. Esta podrá impedir su derrumbe o modificación.
Símbolos. Se fija un plazo de 18 meses para la
retirada de escudos, placas y otros símbolos, como el nombre de calles,
plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. A
diferencia de la Ley Estatal, no se considerarán que concurren razones
artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la
dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares
históricos. De lo contrario, la Junta podrá efectuar la retirada
subsidiariamente.
Fosas. La Junta llevará a cabo las actuaciones
necesarias para recuperar e identificar los restos de las víctimas
desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democrática priorizará las
medidas y actuaciones para la localización,
exhumación y, en su caso, la identificación y se concretarán otras
políticas. La localización, exhumación e identificación se incoará de
oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a instancias de familiares,
entidades memorialistas e investigadores. Si los enterramientos están
en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su
consentimiento, se procederá a la expropiación temporal de uso de los
terrenos.
Infracciones y sanciones. Serán infracciones muy
graves la construcción o remoción de terrenos donde haya fosas u otros
restos humanos, excavaciones sin autorización y la destrucción de fosas.
(sanción de 10.001 a 150.000 euros). Serán infracciones graves el
incumplimiento de la orden de retirada de escudos, insignias o placas,
no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria Histórica sin
autorización, trasladar restos humanos sin autorización o no informar
del hallazgo casual de restos (sanción de 2.001 a 10.000 euros). Por
último, se considerarán infracciones leves la exhibición pública de
placas, escudos, insignias y otros elementos, impedir la visita pública o
daños a espacios o mobiliario que estén catalogados como Lugares de
Memoria (sanción de 200 a 2.000 euros). Las infracciones supondrán la
pérdida de subvenciones o ayudas públicas.
Pruebas genéticas. La Junta realizará las pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos. Se constituirá un banco de ADN.
Justicia. La Junta denunciará ante los órganos
judiciales la existencia de indicios de comisión de crímenes de lesa
humanidad en las localizaciones o identificaciones. También la
Consejería competente podrá instar a la personación del Gabinete
Jurídico de la Junta en representación de la administración autonómica
en aquellos procedimientos en los que no haya sido denunciante.
Publicado por
Maria Jose Barreiro Lopez de Gamarra
en
miércoles, octubre 14, 2015
No hay comentarios:


Etiquetas:
ADN,
Andalucia,
enseñanza,
exhumaciones,
exilio,
fosas,
fusilados,
guerrilla,
Justicia,
ley MHA,
lugar de memoria,
maquis,
simbolos fascistas,
victimas
lunes, 12 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
Málaga: Base Naval Accidental
La Librería de Cazarabet - Mas de las Matas
La base naval de Málaga en la Guerra Civil Española merece un
estudio unitario e independiente. La acogida en sus aguas de la
mayoría de los buques de guerra que quedaron en manos republicanas
da prueba de la importancia estratégica que tuvo en los primeros
meses de la contienda española.
Además, fue Jefatura de la base de submarinos a cuyo mando estaba el Capitán de corbeta Remigio Verdía Jolí. Varios episodios de vital importancia tuvieron lugar en sus aguas, entre ellos, los hundimientos de los submarinos B-5 y C-3, los guardacostas Uad Lucus, Uad Muluya y patrullera I-5, vapor Delfín y la importante pérdida para la Escuadra gubernamental del destructor Almirante Ferrándiz, que zarpó de Málaga antes de su hundimiento.
Esta es la historia del Jefe de la base Baudilio Sanmartín García y de los hombres que convivieron en ella desde el 18 de julio de 1936 hasta que abandonada a su suerte cayó en poder de la Marina sublevada el 8 de febrero de 1937.
Luis Miguel Cerdera Jiménez
Nació en 1963 en El Palo (Málaga), realizó sus estudios primarios y de bachillerato en la capital malagueña. Muy joven se trasladó a Andújar (Jaén) donde trabajó en el Depósito Fiscal de Tabacalera. Por motivos laborales se trasladó hasta La Rioja, donde compaginó el trabajo en varias empresas con la finalización de su formación académica y profesional. Ha ejercido como profesor de mecanografía y preparador de oposiciones en la Academia Iris y en el Centro de Estudios Gonzalo de Berceo de la capital Riojana, siendo actualmente funcionario del Ayuntamiento de Logroño.
Apasionado investigador de La Guerra Civil, su interés por la Historia de España y en particular por la Marina, le llevaron a realizar este trabajo, donde da a conocer profundamente los acontecimientos de los primeros meses de la guerra en la Escuadra republicana y su estrecha relación con la ciudad de Málaga.
Autodidacta en el más amplio sentido, este es su primer libro, fruto de varios años de trabajo en archivos, hemerotecas y testimonios personales de descendientes de marinos que soportaron con dureza aquellos meses en la castigada ciudad andaluza.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN, 13
PRÓLOGO, realizado por Baudilio Sanmartín Alonso (nieto del Jefe de la Base naval malagueña), 17
CAPÍTULO 1. JULIO DE 1936
Puerto de Málaga, 18 de julio de 1936, 31
Llegada de los primeros buques de guerra. La oficialidad detenida, 36
Pedro Prado: constitución de la Base naval de Málaga, 63
Guardacostas Xauen, su relación con Málaga. Sanmartín: Delegado marítimo,67
Primeros bombardeos, 80
CAPÍTULO 2. AGOSTO DE 1936
El control del Estrecho, 93
El Convoy de la Victoria. Primer fracaso sobre la vigilancia de las aguas. Entierro de Cleofás Maldonado, 104
Vapor alemán Usaramo. Su relación con el bombardeo del Jaime I, 131
Consejo de Guerra en el Tofiño. Fusilamiento de oficiales, 146
Bombardeo 22 de agosto de 1936, 154
Nombramiento de José Luis Gener comandante naval del puerto, 166
Carlos Arias Navarro: fiscal en la República, miembro de patrulla anarquista y Carnicerito de Málaga, 170
Actos de hermanamiento con la Escuadra, 174
CAPÍTULO 3. SEPTIEMBRE DE 1936
Incremento de bombardeos, 183
Jefatura de la Base: Baudilio Sanmartín, 202
Bombardeos, fusilamientos de oficiales. La Escuadra rumbo al Cantábrico, 209
Hundimiento del Almirante Ferrándiz. Pérdida del Estrecho, 224
CAPÍTULO 4. OCTUBRE DE 1936
Continuidad de los ataques aéreos, 233
Hundimiento de los guardacostas Uad Lucus, Muluya y patrullera I-5, 237
Verdía, Alma y Jefe de la flota submarina republicana, 243
Pérdida del submarino B-5, 253
Retorno de la Escuadra y abandono de la Base de los buques republicanos,263
Bombardeo 23 de octubre, el terror desde el aíre. Deserción de José Luis Gener-Cuadrado, 267
Además, fue Jefatura de la base de submarinos a cuyo mando estaba el Capitán de corbeta Remigio Verdía Jolí. Varios episodios de vital importancia tuvieron lugar en sus aguas, entre ellos, los hundimientos de los submarinos B-5 y C-3, los guardacostas Uad Lucus, Uad Muluya y patrullera I-5, vapor Delfín y la importante pérdida para la Escuadra gubernamental del destructor Almirante Ferrándiz, que zarpó de Málaga antes de su hundimiento.
Esta es la historia del Jefe de la base Baudilio Sanmartín García y de los hombres que convivieron en ella desde el 18 de julio de 1936 hasta que abandonada a su suerte cayó en poder de la Marina sublevada el 8 de febrero de 1937.
Luis Miguel Cerdera Jiménez
Nació en 1963 en El Palo (Málaga), realizó sus estudios primarios y de bachillerato en la capital malagueña. Muy joven se trasladó a Andújar (Jaén) donde trabajó en el Depósito Fiscal de Tabacalera. Por motivos laborales se trasladó hasta La Rioja, donde compaginó el trabajo en varias empresas con la finalización de su formación académica y profesional. Ha ejercido como profesor de mecanografía y preparador de oposiciones en la Academia Iris y en el Centro de Estudios Gonzalo de Berceo de la capital Riojana, siendo actualmente funcionario del Ayuntamiento de Logroño.
Apasionado investigador de La Guerra Civil, su interés por la Historia de España y en particular por la Marina, le llevaron a realizar este trabajo, donde da a conocer profundamente los acontecimientos de los primeros meses de la guerra en la Escuadra republicana y su estrecha relación con la ciudad de Málaga.
Autodidacta en el más amplio sentido, este es su primer libro, fruto de varios años de trabajo en archivos, hemerotecas y testimonios personales de descendientes de marinos que soportaron con dureza aquellos meses en la castigada ciudad andaluza.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN, 13
PRÓLOGO, realizado por Baudilio Sanmartín Alonso (nieto del Jefe de la Base naval malagueña), 17
CAPÍTULO 1. JULIO DE 1936
Puerto de Málaga, 18 de julio de 1936, 31
Llegada de los primeros buques de guerra. La oficialidad detenida, 36
Pedro Prado: constitución de la Base naval de Málaga, 63
Guardacostas Xauen, su relación con Málaga. Sanmartín: Delegado marítimo,67
Primeros bombardeos, 80
CAPÍTULO 2. AGOSTO DE 1936
El control del Estrecho, 93
El Convoy de la Victoria. Primer fracaso sobre la vigilancia de las aguas. Entierro de Cleofás Maldonado, 104
Vapor alemán Usaramo. Su relación con el bombardeo del Jaime I, 131
Consejo de Guerra en el Tofiño. Fusilamiento de oficiales, 146
Bombardeo 22 de agosto de 1936, 154
Nombramiento de José Luis Gener comandante naval del puerto, 166
Carlos Arias Navarro: fiscal en la República, miembro de patrulla anarquista y Carnicerito de Málaga, 170
Actos de hermanamiento con la Escuadra, 174
CAPÍTULO 3. SEPTIEMBRE DE 1936
Incremento de bombardeos, 183
Jefatura de la Base: Baudilio Sanmartín, 202
Bombardeos, fusilamientos de oficiales. La Escuadra rumbo al Cantábrico, 209
Hundimiento del Almirante Ferrándiz. Pérdida del Estrecho, 224
CAPÍTULO 4. OCTUBRE DE 1936
Continuidad de los ataques aéreos, 233
Hundimiento de los guardacostas Uad Lucus, Muluya y patrullera I-5, 237
Verdía, Alma y Jefe de la flota submarina republicana, 243
Pérdida del submarino B-5, 253
Retorno de la Escuadra y abandono de la Base de los buques republicanos,263
Bombardeo 23 de octubre, el terror desde el aíre. Deserción de José Luis Gener-Cuadrado, 267
CAPÍTULO 5. NOVIEMBRE DE 1936
Relativa calma, 277
Actos propagandísticos. Interceptación fallida del Gravina. Pérdida del B-3, 279
Entrevista a David J. Gasca, 283
Directrices de Sanmartín ante los ataques al puerto, 287
CAPÍTULO 6. DICIEMBRE DE 1936
La ofensiva se retrasa, 293
Hundimiento y localización del submarino C-3, 298
Amerizaje del Dornier 70-31, 323
Porfirio Smerdou. Artífice del intercambio de prisioneros en el puerto, 326
Objetivos de Sanmartín y Verdía: reforzar la depreciada Base. Preparación de la ofensiva final contra Málaga, 333
CAPÍTULO 7. ENERO-FEBRERO DE 1937
Apresamiento del vapor Aragón. Bombardeo 2 de enero. Muerte de Remigio Verdía, 339
Ataques aéreos. Bombardeo del Canarias y Cervera, 364
Petición angustiosa de ayuda, 374
Hundimiento del Delfín, 391
Desesperada resistencia. La Escuadra no llega, 395
Últimos momentos, 7 y 8 de febrero de 1937, 401
Implicados en la caída de Málaga, sus trágicos destinos. Trayectoria de Sanmartín hasta su exilio francés, 425
EPÍLOGO, 433
APÉNDICES DOCUMENTALES, 435
Listado cronológico de ataques aéreos realizados sobre la ciudad de Málaga,435
Relación de buques de guerra y mercantes entrados en el puerto, 437
Bibliografía, Agradecimientos, 457
Índice onomástico, 467
Relativa calma, 277
Actos propagandísticos. Interceptación fallida del Gravina. Pérdida del B-3, 279
Entrevista a David J. Gasca, 283
Directrices de Sanmartín ante los ataques al puerto, 287
CAPÍTULO 6. DICIEMBRE DE 1936
La ofensiva se retrasa, 293
Hundimiento y localización del submarino C-3, 298
Amerizaje del Dornier 70-31, 323
Porfirio Smerdou. Artífice del intercambio de prisioneros en el puerto, 326
Objetivos de Sanmartín y Verdía: reforzar la depreciada Base. Preparación de la ofensiva final contra Málaga, 333
CAPÍTULO 7. ENERO-FEBRERO DE 1937
Apresamiento del vapor Aragón. Bombardeo 2 de enero. Muerte de Remigio Verdía, 339
Ataques aéreos. Bombardeo del Canarias y Cervera, 364
Petición angustiosa de ayuda, 374
Hundimiento del Delfín, 391
Desesperada resistencia. La Escuadra no llega, 395
Últimos momentos, 7 y 8 de febrero de 1937, 401
Implicados en la caída de Málaga, sus trágicos destinos. Trayectoria de Sanmartín hasta su exilio francés, 425
EPÍLOGO, 433
APÉNDICES DOCUMENTALES, 435
Listado cronológico de ataques aéreos realizados sobre la ciudad de Málaga,435
Relación de buques de guerra y mercantes entrados en el puerto, 437
Bibliografía, Agradecimientos, 457
Índice onomástico, 467
Presentación en Malaga del libro:"Málaga: Base Naval Accidental"
Presentación el sábado 10 de octubre de 2015 a las 19,00 horas en el Instituto de Estudios Portuarios, en Málaga
Una historia de los nazis en la Costa del Sol
![]() |
Léon Degrelle, décadas después de 1945, vestido con su uniforme de la Legión Valona de las Waffen-SS |
Por Diego Doña Solar en La Atalaya Roja 25/9/15
Mientras los nazi-fascistas genocidas se
lucraron y vivieron lujosamente, en toda impunidad, con la complicidad
del Estado fascista español, tanto en el franquismo como en la
“democracia”, nosotros tenemos que vivir en un zulo de 24 metros
cuadrados con un mínimo de ingreso económico para subsistir tanto yo
como mi familia.
Léon Degrelle, nazi-fascista belga que se
consideraba “hijo adoptivo” de Hitler, líder movimiento nazi belga Rex y
jefe de la Legión Valona de las Waffen-SS, condecorado por el propio
Hitler y condenado a muerte en Bélgica por colaboración con los
invasores nazis, fue protegido por el Estado fascista español hasta su
muerte en 1994. Recibió 25.000 pesetas (equivalentes a 2 millones de
pesetas de la década de 1980, según contaba el propio Degrelle) con
falsos documentos de identidad entregados en 1945, a los pocos años de
llegar a España. Además, dirigió una empresa constructora que efectuó
numerosas obras para el régimen franquista.
Durante la década de 1950 y hasta 1963
estuvo localizado en la finca de La Carlina, junto al municipio de
Constantina, en la provincia de Sevilla, donde llevó a cabo unas obras
de construcción de un palacete y unas residencias anexas para él, e hizo
negocio construyendo casas para oficiales estadounidenses que ya se
instalaban cerca de la Base Aérea de Morón. Cabe señalar que durante la
Guerra Civil Española, concretamente el 9 de agosto de 1936, Constantina
fue capturada por los fascistas, fusilando a 990 personas. Es el mayor
número de fusilados de toda la provincia de Sevilla, excluyendo a la
capital. La persona que le ayudó fue José Antonio Girón. El ministro
franquista fue el que le buscó ese lugar tranquilo. La ayuda de Blas
Piñar, de multitudes de franquistas y la complicidad silenciosa de los
“demócratas” hicieron el resto. Desde su espléndida finca en Fuengirola,
ejerció con descaro e impunidad la apología del genocidio, el apoyo a
la organización neonazi CEDADE y la participación activa en la
reorganización del nazi-fascismo en toda Europa. Degrelle, amparado por
el falangista Girón, disfrutó de un plácido retiro en Torreblanca del
Sol, en Fuengirola, ciudad entre otras en las que residió hasta su
muerte a los 87 años en Málaga, bajo la falsa identidad (que le
proporcionó el régimen franquista) de León José de Ramírez Reina.
Girón, conocido como “el león de Fuengirola”,
se hizo desde 1949 con 67.000 metros de terreno junto al mar en la
citada ciudad costasoleña por menos de 200.000 pesetas (según los
nacional-católicos, claro). En 1957 seguía acumulando hectáreas,
dedicándose a sus negocios urbanísticos y turísticos en la Costa del
Sol. Durante el intento de golpe militar del 23 de febrero de 1981,
Girón quedó registrado en las cintas grabadas por el ultraderechista
Juan García Carrés, donde también se encontraron conversaciones con
Carlos Iniesta Cano, ex-director general de la Guardia Civil. Formó
junto a Blas Piñar y Raimundo Fernández-Cuesta el grupo denominado como
“el búnker”, el ala más inmovilista del régimen franquista y que se
consideraban sucesores legítimos de la obra política de Franco. En la
década de 1980 su fortuna estaba valorada en 1.500 millones de pesetas.
En sus negocios en la Costa del Sol siempre estuvo a su Hans Hoffmann,
alias “Juanito”.
Hans Hoffmann, que fue intérprete de la
División Azul y de Joachim von Ribbentrop (ministro de Exteriores de
Hitler), además de cónsul de Alemania en Málaga. Fue nombrado para ese
cargo en 1974, debido a su papel clave en las relaciones entre la España
franquista y la República Federal Alemana durante el gobierno de Konrad
Adenauer, en la década de 1950. En una lista negra de nazis aparece
como “miembro destacado del NSDAP y peligroso agente de la Gestapo.
Empleado en el Departamento de Prensa de la embajada de Alemania
Occidental en España”. También formaba parte de la red “Werwolf” en
España, dedicada a secuestrar alemanes sospechosos de no apoyar al
régimen nazi. Esta red la conformaban alemanes que vivían en Madrid y
algunos destacados falangistas. Hoffmann vivió tranquilo en España hasta
su muerte a los 83 años de edad, en 1998, en Málaga, convertido en un
próspero promotor inmobiliario. Este agente nazi era íntimo amigo de
José Antonio Girón, cuyos primeros negocios en común se remontan a 1949.
El entonces alcalde de Fuengirola, Salvador
Sáenz de Tejada, recomendó a los propietarios de la finca Santa Amalia
que vendieran antes de que se les expropiase por una suma ínfima para
instalar un campo de fútbol en los terrenos. Los dueños, humildes
campesinos, daban todo por perdido cuando les llegó una modesta oferta
que, al menos, les permitía sacar 90.000 pesetas de entonces por 36.560
metros cuadrados de terreno. La parcela pasó a ser propiedad de la
esposa de Hoffmann por un precio escriturado de 15.000 pesetas. Un año
más tarde, se volvió a escriturar por las mismas 15.000 pesetas a nombre
de María Josefa Larrucea Samaniego, que daba la casualidad de que era
la esposa de Girón. A partir de ahí se sucedieron operaciones similares.
Aquello fue el comienzo de un imperio inmobiliario que se traduciría en
miles de millones de pesetas de beneficio en las décadas siguientes,
incrementados además por la enorme ventaja del urbanismo a la carta del
franquismo. Directamente o mediante intermediarios, Girón participó en,
al menos, cinco sociedades inmobiliarias (Boquetillo, Iberosur,
Proimasa, Proifusa y Sohail) que adquirieron propiedades por 1.000
millones de pesetas en la década de 1970 en municipios como Fuengirola,
Marbella o Mijas.
En 1995 muere José Antonio Girón y es
enterrado en Fuengirola, localidad en la que falleció a los 83 años de
edad. El ex-teniente coronel Antonio Tejero Molina, condenado por la
intentona golpista del 23 de febrero de 1981, además de sus antiguos
colegas Ramón Serrano Súñer y José Utrera Molina, se encontraban entre
los asistentes. También estaba presente la entonces alcaldesa de
Fuengirola, Esperanza Oña, del PP. Camisas azules, pelos cortos y
engominados, junto a viejos reivindicadores de las JONS, se dieron cita
en la misa que ofició el hijo de Tejero (capellán militar) junto a otros
sacerdotes. Fuera de la iglesia unos 200 vecinos y seguidores de Girón
siguieron la celebración, entre ellos Serrano Súñer, que con sus 94 años
de edad a cuestas resumía el pensamiento del Movimiento Nacional
franquista: “Queríamos una España modernizada, adelantada, sin tocar sus raíces tradicionales, sino más arraigadas”.
Entre aplausos y bajo la entonación del “Cara al Sol” salió el féretro
de Girón desde la iglesia, por el pasillo que le formaron jóvenes y
veteranos franquistas. Tras la muerte del fascista Girón, Esperanza Oña
declaró a la cadena de radio SER lo siguiente: “Girón consiguió
socialmente grandes avances, aunque habrá personas que no querrán
reconocerlo porque les vayan a tildar de no sé qué”.
![]() |
José Antonio Girón y Blas Piñar, dos destacados socios económicos de Léon Degrelle y prominentes miembros del aparato político-ideológico más reaccionario del franquismo |
No son ningún secreto las relaciones del PP
de Fuengirola con la calaña nazi-fascista. Ana Mula, actual alcaldesa
tras la renuncia de Esperanza Oña, tiene vínculos muy estrechos con uno
de los líderes del neonazismo español. Mula comparte un inmueble con el
que fuera número 2 por el Movimiento Social Republicano (MSR), un
partido neonazi, en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, el
abogado Erik Norling. Este es, asu vez, representante de la Cámara de
Comercio Hispano-Noruega de Málaga y socio del despacho de abogados de
la alcaldesa de Fuengirola. Norling es autor de varios libros
nazi-fascistas. En la presentación de uno de sus libros, el propio
Norling manifestó su admiración por Léon Degrelle y reconoció su antigua
militancia en CEDADE, grupo neonazi considerado como el mayor de todos
sus homólogos de estas características en Europa. El autor afirma que “Léon
Degrelle siempre estuvo en primera línea. Durante su larga vida
encendió las almas a todos los jóvenes, en especial a los que
militábamos en CEDADE”. Además, Norling fue el abogado del nazi
Fredrik Jensen, quien consta en los archivos de la Interpol como
criminal de guerra condecorado por Hitler, además de secretario de la
Fundación “Amigos de Léon Degrelle”.
La novela del farmacéutico malagueño Rafael García Maldonado titulada “El
trapero del tiempo” sitúa a varios jerarcas nazis en el origen de la
corrupción urbanística que surgió en la Costa del Sol. El autor, cuya
casa familiar en la Costa del Sol distaba menos de un kilómetro de la
que disfrutó Léon Degrelle, ha asegurado que desde niño ha escuchado
historias de corrupción relacionadas con el desastre urbanístico de la
Costa del Sol. Según García Maldonado, su novela contiene “varias
novelas en una”. Por un lado está la narración de cómo personas que han
cometido las mayores barbaridades logran llevar una vida cómoda,
“mientras que otras que se han portado decentemente lo pasan bastante
mal”, según explica el autor. Murieron con casi 90 años, llevaron una
vida cómoda en la Costa del Sol, se hicieron millonarios como promotores
inmobiliarios, dieron su nombre a colegios que todavía existen y que
siguen llevando sus nombres, y aunque fueron perseguidos por los
británicos y algunas organizaciones de judíos cazadores de nazis,
lograron esquivarlos bajo el paraguas del franquismo.
Yo soy hijo de inmigrantes malagueños que se
marcharon a Bélgica, patria de Degrelle y país donde nací. Soy una
persona que se desplaza en silla de ruedas eléctrica, con una
“discapacidad” del 99%. Llegué en agosto de 2003 con Barbara, mi pareja,
a Andalucía, más concretamente a Fuengirola, y hace casi 32 meses nació
Azahara, nuestra hija. Soy autor de cómics, dos de los cuales se han
editado en Francia. Soy licenciado en Bellas Artes y profesor de
Secundaria en el Área de Educación Plástica y Visual. Desde nuestra
llegada, mi vida se ha resumido en una batalla para obtener y/o intentar
que se respeten mis derechos, siendo primeramente un cúmulo de errores
y/o ignorancia de los servicios sociales en general y de la Junta de
Andalucía, que me llevaron a sobrevivir 7 meses sin ningún recurso
económico hasta poder, por fin, beneficiarme de una pensión no
contributiva durante unos meses, que luego no dudaron en retirarme
erróneamente el día que nos dimos de alta en la Seguridad Social por
haber sido contratado laboralmente, pero sin ser remunerado. Tras más de
10 meses sin dinero, pasando hambre e intentando no tener que mendigar
para subsistir, me devolvieron la pensión. Un proceso de “integración
laboral” de las personas con diversidad funcional que se transformó para
mí en todo lo contrario, obligándome a vivir en la precariedad más
absoluta durante 10 meses. Se me ha denegado trabajar hasta en la ONCE.
En 2010 tuve que esperar más de dos años para un simple tratamiento que a
día de hoy me dejó secuelas, porque así funciona el sistema capitalista
de “Salud y Bienestar Social” de la Junta de Andalucía, en este Estado
fascista español.
Frente a tal Estado que condena a una muerte
premeditada y lenta al pueblo, lo expolia, engaña, tortura, afama,
asesina, que pone en riesgo la vida de mi hija y de su madre, solo cabe
levantarse y destruirlo. No quiero ni caridad, ni parches, ni promesas,
ni engaños electorales de engendros social-fascistas e izquierdistas.
Este Estado fascista español, que subsiste desde 1939 con el culto a la
muerte, las cunetas, las fosas, la corrupción, la tortura, el miedo y el
engaño al pueblo, se debe derribar ya de una vez. Limpiar de la
Península a toda la burguesía y a toda la lacra fascista que ha hecho de
este lugar un ataúd como patria del pueblo. ¡Muy pronto estos parásitos
entenderán lo que es la lucha de clases!
“No puede haber democracia y libertad en
España hasta que se entre a fondo en el problema de la tierra, hasta
que se acabe con el poderío de los grandes caciques y terratenientes,
hasta que se acabe con la dominación de la Iglesia. Consolidando las
posiciones que ya hemos ganado, el pueblo trabajador no se dejará
arrebatar sus conquistas, y marchará hasta la consecución de sus fines
por los medios que sean.” (José Díaz Ramos, secretario general del Partido Comunista de España entre 1932 y 1942)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)